Los mercados financieros globales están frenéticos. Las caídas diarias vistas recientemente en Wall Streetmarcan perdidas similares a las vistas en 2008. La volatilidad se sigue disparando y el índice del miedo no solo supera todas las crisis previas sino que también amenaza con posicionarse por encima de los niveles vistos en 2008.
Las caídas en los principales índices financieros mundiales son realmente impresionantes. Este movimiento del Dow Jones, del S&P 500 y del Nasdaq muestran similitudes con la dinámica que supieron tener los mismos durante 2008 cuando se desataba la peor crisis financiera desde 1930.
Hoy el Dow Jones muestra una caída superior al 8,4%, lo que significa su mayor caida diaria desde 1987. Este tipo de bajas sucesivas es algo que no se vislumbraba desde la crisis suprime. Lo mismo ocurre con los índices S&P 500 y el Nasdaq100. Las operaciones fueron suspendidas en dos oportunidades.
Desde sus máximos, los tres índices bursátiles de EE.UU. muestran caídas superiores al 20%, haciendo que todos ellos operen dentro de un mercado bajista. En lo que va del año, Dow Jones cae un 24%. Por su parte, el S&P 500 y el Nasdaq pierden 21% y 14% respectivamente. Las caídas en Europa promedian el 27% con perdidas de hasta 33% como el caso de Italia, 30% el de la bolsa de Madrid y 28,5% el de FTSE de Londres.
Tomando el 19 de febrero pasado como punto de partida, podemos obsrvar que las caidas de los indices financieros en wall street superan el 20%. El Dow Jones cae un 26% desde el maximmo, el S&P 500 pierde un 24,5% y el Nasdaq un 22,3%. El sector financiero americano retrocede un 32,7%. Los mercados emergentes caen desde entonces un 23%. El sector que se lleva la peor parte es el de aerocomercial que cae un 42% desde entonces y el sector energetico, el cual incluye a compañias petroleras, que caen 44% desde su pico a mediados de febrero.
El VIX se acerca a Lehman
El índice de volatilidad (VIX) sube hoy un 24,5% y se ubica en niveles de 67%, su mayor nivel desde 2008. Se encuentra amenazando a aproximarse a los máximos de 80% que supo tocar cuando se anunció la quiebra de Lehman Brothers. Aquel fue un momento de extremo pánico en Wall Street y en todo el mundo financiero, ante los temores de que dicha quiebra pueda generar un descalabro generalizado en el sistema financiero mundial.
Los temores sobre el coronavirus y la incertidumbre sobre sus impactos económicos genera el mismo grado de pánico, después de que se cancelaran vuelos internacionales a Europa, que Italia haya decretado el cierre de todos los comercios salvo farmacias y supermercados y que el mundo se encuentra atemorizado por contagiarse de esta pandemia mundial.