La venta de dólares por parte del Tesoro generó ruido en el mercado, que provocó la suba en el tipo de cambio.
En las 11 ruedas que pasaron entre el 11 de agosto y el 27 de agosto los depósitos del Tesoro en el Banco Central bajaron u$s 354 millones, cuando enfrentaba pagos por u$s 208 millones, por lo que hay u$s 146 millones de potencial intervención, menos lo que le haya vendido a alguna provincia por el pago de deuda.
En el Gobierno explican que el Tesoro usa sus dólares de acuerdos a las necesidades de su programa financiero, es decir acumula dólares contra los pesos que tiene "excedentes" y usa las divisas normalmente para pagar deuda.
Venta de dólares
Que haya bajado el stock de depósito en dólares del Tesoro en el BCRA no implica que esté vendiendo en el mercado cambiarlo con objetivos de afectar el tipo de cambio.
La compra del Tesoro, señalan desde el equipo económico, no se hace emitiendo pesos ni la venta contrayendo la base monetaria amplia, como sería el caso con el Banco Central
De todas formas, aclaran fuentes oficiales, que el Tesoro con sus pesos y dólares puede hacer lo que crea conveniente, "es un agente más como puede serlo cualquier otro banco".
La compra del Tesoro, señalan desde el equipo económico, no se hace emitiendo pesos ni la venta contrayendo la base monetaria amplia, como sería el caso con el Banco Central.
Flotante
"El tipo de cambio sigue siendo flotante, aun si el Tesoro comprara o vendiera dólares. Más allá de que el Tesoro normalmente compra dólares en el mercado en vez de vender", advierten en Hacienda.
Sin embargo, para avezados operadores, como Rubén Pasquali, fue una jornada atípica en el mercado de cambios, por el feriado en Estados Unidos, con menor volumen operado.
Bancos comprando
Además, señala el hecho de que los bancos no pudieron el viernes comprar dólares, por la nueva regulación del BCRA, que no los deja hacerlos el último día del mes, por lo que debieron hacerlo este lunes los que pensaban adquirir el viernes pasado.
El otro factor que afectó al dólar fue, para Pasquali, que el mercado observa que este domingo al Gobierno quizás no le vaya tan bien como preveía en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
Sin exportadores
Su colega Gustavo Quintana suma otros factores, como la menor oferta de dólares porque los exportadores no pudieron vender, y entraron pocos camiones al Puerto de Rosario, como todos los lunes.
"La demanda de ahorristas se activa en cada comienzo de mes, y la expectativa está en las elecciones de PBA y las de octubre. No me parece que lo de Corrientes haya impactado, pero en la inercia compradora de divisas los últimos días de la semana pasada siguió este lunes".
Fabio Saraniti, CEO de Win Securities, descarta el factor "Corrientes", ya que no sólo al oficialismo le fue mal, sino que al peronismo también: "A los dos les fue muy mal, el único ganador fue la UCR".
Elecciones
"Esto, sumado a la incertidumbre de la elección de PBA, las normativas que salieron el viernes que aflojaron la demanda el 29 pero te la trasladan parcialmente al resto del mes, sumado a que es feriado afuera y normalmente la escasez de volumen suele pegar en mayor volatilidad".
Faltando sólo seis días para la elección bonaerense, la gente va a esperar al lunes que viene para pagar casi todas las cuentas, por lo que no venderá divisas hasta entonces.
"Además, es la primera vez que sube el tipo de cambio y el Central no subió la tasa de REPO ni ninguna simultánea que paga. Me da la sensación de que el gobierno va a estar más activo vendiendo dólares MEP, ya que el volumen de AL30D es alto. Cuando salió lo bajó $ 5 desde el máximo, pero después me dio la sensación de que aflojó en sus intervenciones", concluye Saraniti.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















