El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó ayer ante empresarios chubutenses que el Gobierno piensa mantener el ritmo de depreciación del dólar. Pero el mercado no quiere sorpresas y cada vez más agentes recurren a los futuros para cubrirse de un eventual salto.
Prueba de ello es que el volumen de contratos del Rofex sigue marcando nuevos máximos para 2021 jornada tras jornada. Al último cierre, el interés abierto se ubicó en u$s 5312 millones, cuando hasta al 1° de noviembre se encontraba en u$s 4300 millones.
También se puede percibir ello en los precios que se acuerdan entre las partes en Rofex. "Los futuros del dólar siguen marcando máximos de tasas implícitas", señaló Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras, en referencia a las tasas efectivas anuales.
Reschini destacó que la Tasa Efectiva Anual de los contratos que van de enero a abril 2022 se encuentran en máximos desde que comenzaron a operar. Y el resto, cerca de los picos.
En cuanto a valores concretos, por citar dos casos, el mercado aguarda un dólar a $ 130,80 para fines de abril de 2022 o de $ 136,50 para mayo, lo que implicaría una fuerte aceleración del tipo de cambio mayorista, que hoy se encuentra en $ 100,11.
En 2020 también se habían disparado las tasas y el interés abierto, pero finalmente el BCRA ganó la pulseada al no convalidar un salto cambiario y los inversores perdieron contra la autoridad monetaria, que es el principal vendedor.
"Es muy entendible la búsqueda de cobertura de las últimas semanas y meses", afirmó el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios.
Y explicó: "En Argentina los denominados riesgos de cola (eventos de baja probabilidad, pero potencialmente muy dañinos) se convalidan más seguido que en cualquier otro lado, por lo que es imprescindible estar cubiertos".
En ese sentido, Ruiz Palacios destacó que, "si bien este año el ajuste cambiario pudo ser evitado gracias a un shock de términos de intercambio y a la emisión de los DEG por parte del FMI, el tipo de cambio real multilateral se encuentra más deteriorado que hace un año".
El economista de ACM Juan Pablo Di Iorio agregó: "El mercado pricea un salto discreto, lo cual vemos poco probable. Vemos más posible aceleración del crawling peg".