La semana financiera viene marcada por importantes eventos que influirán en el rumbo de dólar y tasas de interés. Hoy, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dará a conocer el menú de letras y bonos que ofrecerá en la licitación del miércoles, clave por el nivel de tasas que marcarán. El funcionario, en un posteo en la red social X aclaró el viernes que el vencimiento en esta licitación ascendía a $ 15 billones, mientras que para la de fin mes, el pago del Tesoro asciende a $ 8 billones. Los vencimientos de septiembre ascienden a $ 7,73 billones mientras que los de octubre suman $ 5,6 billones. "Entiendo que la confusión se puede generar por incluir dentro de los vencimientos las Lecap en poder del BCRA (reemplazo de LEFI) que se van refinanciando por fuera de las licitaciones a precios de mercado. La estrategia financiera del Tesoro seguirá siendo consistente con la política monetaria evitando excedentes de pesos", aclaró Quirno. Felipe Núñez, uno de los asesores del ministro Luis Caputo, destacó el viernes en A24 que el Tesoro tiene $ 20 billones depositados en el BCRA, provenientes del superávit acumulado en los últimos meses. El monto es holgado, lo que es clave para atender escenarios de una renovación de vencimientos menor al 100%. La tasa de interés entre bancos se disparó el viernes ante este contexto de escasez de pesos: se llegó a pagar 68% anual por los pases interbancarios. En los rendimientos de las Lecap y Boncap los cierres mostraron tasas de 50% anual para los papeles que vencen en septiembre, los que van descendiendo con el correr de los meses. Las tasas de los bonos que ajustan por el CER llegaron a observar retornos de 18 puntos por encima de la inflación. La contracara de esta suba de tasas viene por el lado del mercado cambiario. El dólar cerró a $ 1335 el viernes con la reaparición gradual de los inversores que apuntan al carry trade. Incluso se está dando lo que se denomina en la jerga el "carry trade cubierto" aprovechando el diferencial de rendimientos entre las Lecap o Boncap y la tasa implícita de los futuros, el viernes en 34% anual para los contratos de fin de año. El mecanismo consiste en vender dólar "spot", colocar los pesos obtenidos en Lecap y al mismo tiempo cerrar una compra de dólar a futuro, al mismo plazo que las Lecap. Este arbitraje provoca más oferta de dólares y demanda de Lecap y dólar futuro en A3 Mercados. El mercado hoy reaccionará al discurso de Javier Milei en cadena en la noche del viernes. El mercado financiero ya tenía incorporado en precios el firme compromiso oficial con el superávit fiscal, por lo que los anuncios, de tener impacto, sería leve y positivo para los bonos argentinos. "Se acabó el momento de hablarle a los mercados. Los mercados no escuchan. Los mercados a duras penas están dispuestos a observar y esperar. Las leyes binarias, los DNU, no van a servir de mucho. Solo el largo plazo importa. Y eso se construye entre todos", destacó en la red social X, Javier Timerman, titular de Adcap Grupo Financiero. El dato a seguir de cerca en las próximas semanas es el de atrasos y mora en bancos, que es otra consecuencia de la reciente suba de las tasas. Los préstamos de corto plazo y cuotas de compras con tarjeta ya vienen acumulando retrasos lo que es un signo de interrogación a futuro. Ello en definitiva terminará incidiendo en los datos de actividad económica. La duda pasa por la magnitud. El mismo miércoles el Indec dará a conocer la inflación de julio, que se estima rondará el 1,8% según mediciones de las consultoras privadas. Las miradas igualmente ya están puestas en agosto, para contemplar el pass through de la suba de 14% del dólar en julio a los precios. "Como suele suceder en los meses de julio, la variación de los precios estuvo muy influida por componentes estacionales, en especial, los ligados al turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno. No obstante, en esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado. Dejando de lado esos componentes y los regulados, la inflación núcleo fue de 1,4% mensual, la menor para la región desde mayo de 2020 y antes, enero de 2018", destacó a El Cronista la economista María Castiglione. La semana se presenta cargada además con elementos políticos. Resta una eternidad para el 26 de octubre.