

Los analistas políticos no imaginaban este escenario. En la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, ni el "más pesimista" podía imaginar que La Libertad Avanza (LLA) perdería por más de 10 puntos de diferencia.
Sin embargo, sucedió lo que nadie pudo prever en la antesala a los comicios bonaerenses. No solo perdió el oficialismo nacional, sino que Fuerza Patria le sacó casi 14 puntos de diferencia (47,28% frente a 33,71%).
Era el primer gran test para el gobierno de Javier Milei, una especie de "plebiscito" de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre. Tal era la importancia de este comicio, que la noticia repercutió inmediatamente en los mercados: los activos argentinos se desplomaron en Wall Street.
Sumado a ello, el dólar oficial registró un fuerte salto en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA), alcanzando los $ 1440 para la venta. Se trata de una suba de $ 60 respecto a la cotización con la que cerró el viernes pasado ($ 1380), quedando así a tiro de tocar el techo de la banda de flotación (hoy en $ 1460 aproximadamente).
El inconveniente, en este caso, es que el Banco Central (BCRA) deberá intervenir si el tipo de cambio alcanza el límite superior. Hasta ahora, solo el Tesoro -habría vendido u$s 500 millones- operó en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con el objetivo de "contribuir a su liquidez y normal funcionamiento".
Vale resaltar que el Ejecutivo, a mediados de abril, cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual incluyó, entre otros aspectos, la implementación de un régimen de bandas de flotación. En ese entonces, se estableció un piso de $ 1000 y un techo de $1400, aunque dichos valores se ajustan al 1% mensual (esquema divergente).
Precisamente, el economista y director de la consultora Equilibra, Martín Rapetti, dejó en claro que "el esquema de bandas cambiarias tiene fecha de finalización".
En línea con este análisis, el Presidente insinuó este lunes la posibilidad de modificar el régimen del dólar. Lo hizo al compartir una publicación del economista y exasesor del expresidente Alberto Fernández, Antonio Aracre, quien pidió "soltar al dólar y dejar que la micro se monetice por ahí".
Pese a que fue contundente, Rapetti señaló en diálogo con Urbana Play que, en las semanas previas, el Gobierno estaba cursando una crisis cambiaria. "Se esperaba que las elecciones le dieran un respaldo político que tranquilizara a los mercados, pensando que el resultado de ayer iba a ser el preludio de un mejor resultado de octubre", sostuvo.
Sin embargo, el experto afirmó que el escenario es completamente diferente al que se proyectó. "Lo de ayer preanuncia que el resultado de octubre puede ser bastante peor de lo que anticipaba el mercado. Entonces, si el mercado anticipa que octubre va a ser complejo, yo creo que lo que se pensaba que iba a pasar después de las elecciones de octubre -migrar a un nuevo esquema cambiario- se traslada a hoy", planteó.

Y remarcó: "Claramente, se va a intensificar esa tensión y esa crisis cambiaria que estamos cursando. El Gobierno algún cambio tiene que generar, para ver si logra modificar esta expectativa y aplacar la desconfianza e incertidumbre".
En otro fragmento de la entrevista, el economista recordó que "había un poco de pensamiento mágico", respecto a que un triunfo en los comicios bonaerenses "iba a pavimentar un camino" hacia el crecimiento, desaceleración de la inflación y caída del riesgo país.
"Lo que nadie estaba imaginando es que el peronismo bonaerense tuviera un apoyo popular tan grande que, en definitiva, para los mercados es un signo de enorme temor", enfatizó.













