En esta noticia

El Banco Central pisó el acelerador sobre la devaluación diaria del tipo de cambio en el mercado oficial y probablemente mantendrá el ritmo en lo que resta de febrero para evitar un mayor atraso. Sobre todo, luego del último dato de inflación, que reflejó un repunte mayor al esperado en el arranque del año.

Tras las mayores subas de las últimas ruedas, con las que compensó la lentitud con la que inició el mes, la cotización de la moneda estadounidense en la plaza formal elevó su promedio de avance a un ritmo del 6% mensual, en línea con el índice inflacionario de enero y con las nuevas proyecciones para la variación de precios.

Los analistas estiman que el Central mantendrá el ritmo de devaluación cercano al avance de la inflación, aunque posiblemente un poco por debajo. Y, a la vez, prevén que el índice de precios se mantendrá elevado durante los próximos meses y finalizará 2023 en niveles similares a los del año pasado, en torno al 100 por ciento.

CERCA DEL IPC


"Creemos que el BCRA va a seguir convalidando un ritmo de devaluación más en línea con la inflación para evitar una mayor apreciación cambiaria, reducir la brecha y maximizar las chances de comprar reservas. Esta vez, el Gobierno no tiene margen para aplicar otro atraso cambiario, como típicamente se hace antes de las elecciones", afirmó Santiago Manoukian, de Ecolatina.

El economista agregó que, sin corrección mediante, la política cambiaria va a seguir tensionada entre el objetivo de sostener el ritmo de devaluación y "el atraso que ya muestra" el tipo de cambio oficial, en el marco de un menor ingreso de divisas comerciales, principalmente del sector agroexportador.

"En el último anuncio del Central en el que indicó que no cambiará las tasas de interés, argumentó que lo hizo en base a la evolución de la inflación. Así que si la idea es que el tipo de cambio siga un criterio similar, prevemos que este ritmo de devaluación se mantenga, a menos que se acelere mucho la inflación", comentó Andrés Reschini, analista de F2.

Reschini agregó que, incluso, ve más señales de atraso del dólar respecto a la inflación que de una aceleración por encima del índice de precios. Principalmente, porque en enero ya había desacelerado el ritmo, no hubo cambios sustanciales después del último dato de inflación y tampoco incrementaron las tasas de interés.

"No hay mucho espacio para atrasarlo. Básicamente, por las exigencias del Fondo Monetario Internacional y porque al tipo de cambio ya lo atrasaron bastante en 2021 y principios de 2022. Creo que se va a mantener en estos niveles, con la volatilidad que le vaya dando el Banco Central", afirmó el economista Jorge Neyro.

En ese sentido, sostuvo que no hay lugar ni para atrasarlo ni para acelerarlo respecto a la inflación. Mucho menos, durante la previa del proceso electoral, que esta vez no ofrece mucho margen para "jugar" con el tipo de cambio oficial, como se hizo en otros momentos, ya que "ahora la situación es mucho más estrecha".