En esta noticia

En un contexto de altas tasas de interés, el plazo fijo aparece como una opción de inversión más tentadora. Es así que una pregunta que ronda a los ahorristas es si resulta posible "vivir sin trabajar", es decir, lograr solventar los gastos básicos con el rendimiento generado.

Para responder a esa pregunta, primero deberíamos determinar de cuánto capital inicial se necesita para generar un ingreso mensual que pueda cubrir, al menos, la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que mide el umbral de la pobreza.

Según el último dato del INDEC, difundido hace una semana, la CBT en julio de 2025, una familia tipo (dos adultos y dos menores de edad) necesitó $ 1.149.353. Ese número sirve como referencia para calcular si los intereses de un plazo fijo podrían alcanzar para solventar ese valor.

¿Puedo vivir del plazo fijo?

Los plazos fijos en los bancos ofrecen distintas tasas de interés y fluctúan entre 31% y 48,5% anual. Por ejemplo: Banco Nación paga 44%, Galicia 43% y el Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor) llega a 48,5%. Entre las entidades bancarias que más ofrecen también se encuentran el Banco de Tierra del Fuego y VOII, ambos con tasas cercanas al 46%.

Pero, ¿cuánto dinero hay que tener para que los intereses alcancen a cubrir la canasta básica? Para este análisis tomaremos como referencia la tasa que ofrece el Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor), que está como la más alta del mercado.

¿Cuánto dinero debo invertir para poder vivir del plazo fijo?

El cálculo se realiza utilizando la Tasa Nominal Anual (TNA) más competitiva disponible, que actualmente es del 48,5% y la ofrece el Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor).

  1. Tasa de interés mensual: La TNA del 48,5% anual equivale a un rendimiento del 4% mensual.
  2. Cálculo del capital: Para obtener el capital necesario, se divide el ingreso deseado por la tasa de interés mensual: $ 1.149.353 / 0,04 = $ 28.733.825

Es así que un ahorrista necesita depositar un capital inicial de $ 28.733.825 en la entidad que ofrece la tasa más alta del mercado para poder tener un rendimiento que cubra las necesidades de la canasta básica.