

Los mercados del mundo comienzan la segunda semana de marzo con algunos datos que tendrán que monitorear:
- Bréxit
Para esta semana el foco se centrará principalmente en el Brexit, donde tras las infructuosas negociaciones del fin de semana para acercar posturas acerca del estatus de la frontera norirlandesa, el martes se votará el acuerdo de salida en el Parlamento británico.
En caso de rechazarse, el miércoles se votará la posibilidad de excluir un Brexit sin acuerdo, y será el jueves cuando se vote la posibilidad de prorrogar el artículo 50, y retrasar la fecha de salida de la UE más allá del 29 de marzo, especulándose con la posibilidad de fijar una nueva fecha hacia el mes de junio, antes de la formación del nuevo Parlamento Europeo en el mes de julio, ya sin eurodiputados británicos.
Estados Unidos y China
Al mismo tiempo, los inversores continúan pendientes de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, cuyo resultado podría ser el fin de la guerra arancelaria entre las dos mayores potencias económicas del mundo.
Todo apunta a un próximo acuerdo permanente entre los dos países, pero todavía se desconoce la fecha en que se refrendarán los compromisos.
- Datos macro
Por un lado, se conoció el dato de producción industrial en Alemania, que cayó un 0,8% en el primer mes del año, frente a la suba del 0,5% que esperaba el consenso del mercado. En cambio, las exportaciones del país germano se mantuvieron planas en el mismo periodo al tiempo que las importaciones crecieron un 1,5%, mejor de lo que preveía el mercado.
Además, las ventas minoristas en España aumentaron un 1,7% en enero, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- La Fed
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que no tiene prisa por cambiar las tasas de interés. Sus dichos surgieron de una entrevista muy esperada que se transmitió el domingo en "60 Minutos" de CBS News.
El jefe del banco central de EE.UU. reconoció que en los últimos meses hubo una creciente evidencia de que la economía global se está desacelerando.
Los futuros de S&P 500 se mantuvieron estables luego de la peor semana para las acciones globales desde mediados de diciembre.
- Vuelo Boeing 737 Max
Temerosos los pasajeros reservados para volar en aviones Boeing 737 Max están expresando su preocupación después del accidente del avión de Ethiopian Airlines, que el domingo se cobró la vida de los 157 pasajeros a bordo.
A raíz de esto, China ordenó a sus compañías aéreas dejar en tierra los aviones Boeing 737 MAX 8 de que dispongan, según ha informado la administración de Aviación Civil de este país (CAAC) en un comunicado.
CAAC ha justificado su decisión específicamente por las similitudes entre ese siniestro y el de un avión del mismo modelo de la compañía indonesia Air Lion hace seis meses. La medida representa un duro golpe a la reputación de la fabricante estadounidense, la mayor compañía aeroespacial del mundo.
Monedas emergentes
Las monedas de América latina podría cotizar a la baja esta semana si los inversores evitan los activos de riesgo, en un contexto de temor a una desaceleración económica mundial.
China reportó el viernes la caída más fuerte en sus exportaciones en tres años, lo que llevó a una caída en los mercados financieros mundiales. La tensión se acentuó más tarde cuando el Gobierno de Estados Unidos informó que se crearon apenas 20.000 nuevos puestos de trabajo en febrero.
Bajo ese escenario, el peso chileno se devaluó a su menor nivel en seis semanas frente al dólar.
El peso mexicano, sin embargo, avanzó en la última sesión de la semana pasada, sólo para recuperarse de la caída del jueves, cuando se hundió a un piso desde el 4 de enero. Completó una baja semanal de más de un 1%.
El real de Brasil, en tanto, seguirá cotizando al compás de las noticias sobre la reforma al sistema de pensiones que busca el presidente Jair Bolsonaro para apuntalar las alicaídas cuentas públicas.
"A nivel externo uno de los eventos clave en la semana será la última votación del Brexit en el Parlamento británico, además de los datos económicos que se den a conocer en Estados Unidos", agregó un operador.
En uno de los dolores de cabeza para la economía global, las conversaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea para su separación están estancadas a menos de un mes de que se cumpla la fecha de la salida del país del bloque.

Datos de Investing.com
Bolsas Europeas
Las bolsas europeas empiezan la semana con buen tono, tras las pronunciadas caídas de la semana pasada, provocadas especialmente por las últimas decisiones del Banco Central Europeo (BCE).
Con el Bréxit como foto, los mercados del Viejo Continente arrancaron mixtos, algunos insinuando una leve suba.

Datos de Investing.com
Futuros de Wall Street
Hoy se conocerá el dato de ventas al por menor tanto en EE.UU., y se espera un estancamiento en las ventas al por menor anticipadas mensuales del mes de enero +0% (vs -1,2% anterior), y un ligero repunte en el dato de ventas al por menor sin transporte mensual del mismo mes +0,4%e (vs -1,8%).

Mercados de Asia
En cuanto a los mercados financieros, apertura al alza, tras las subas en Asia esta madrugada y rompiendo con las caídas registradas durante la semana pasada.
Comenzamos la semana con los futuros europeos +0,4% apuntando a una apertura al alza, tras las subas en Asia y rompiendo con las caídas registradas durante la semana pasada, cuando el mensaje dovish del BCE y los malos datos macro acrecentaron las dudas sobre la solidez del ciclo económico, lastrando especialmente al sector financiero europeo.

Bolsa local
El dólar reaccionó el viernes con la una baja de más de un peso en la City. El Banco Central dio un golpe de timón al realizar dos licitaciones de Leliq, una medida que permitió acelerar la suba de tasas y enfriar un poco la cotización.
Gracias a esa movida, la divisa mayorista cerró la semana pasada con una baja de $ 1,30 a $ 41,20. En el mercado minorista, la divisa terminó en $ 42,20.
Por su parte, el S&P Merval operó en baja, luego de haber alcanzado una mejora de 2,84% en la rueda prueba. En una semana cambiaria movida, terminó 2,41% abajo del viernes previo.












