La volatilidad es riesgo. Y para el inversor, esté donde esté, ese riesgo representa potenciales caídas en su cartera de inversión. Uno de los recursos utilizados es, sencillamente, esperar que pasen las olas. Pero los que saben suelen señalar esos momentos como los únicos donde uno puede entrar en el negocio y obtener buenos dividendos. Por eso hay quienes prefieren seguir a los grandes inversores, los que suelen capitalizar los momentos de baja expectativa para posicionarse en sectores que prometen importante crecimiento. Y Warren Buffett lo es. El Oráculo de Omaha, uno de los hombres más ricos del planeta y el principal inversor de todos, generó curiosidad en propios y extraños cuando hace apenas algunas semanas se declaró interesado en el mercado del Gas Natural Comprimido (GNC).
Sabido es que Buffett siempre se ha mantenido atento al rubro de la energía, principalmente el vinculado al petróleo. Pero ahora ha cambiado su predilección y se ha volcado a un combustible "moderno, eficiente, y con un potencial enorme", según sus palabras, como es el GNC. Entre las empresas, se agendó participación en Enterprise Products Partners (NYSE), Cheniere Energy (NYSE), y Chart Industries (Nasdaq), tres compañías que cotizan en Estados Unidos.
Pero si se mira alrededor, no ha sido el único. La familia Rockefeller, cuya enorme fortuna y celebridad se originó en torno a negocios petroleros, anunció también hace algunas semanas que su organización caritativa multimillonaria estaba liquidando todas sus inversiones en el sector del petróleo y que pretendía reinvertir el dinero en energías limpias, principalmente el GNC y la energía solar. El Fondo Rockefeller es uno de varios grupos de alto perfil que se sumaron a la iniciativa Divest-Invest (desinvertir-invertir), donde las entidades prevén deshacerse de más de u$s 50.000 millones en activos vinculados a rubros que se encuentran peleados con el medio ambiente y reinvertirlos en energías limpias.
Como Buffett y Rockefeller, tanto Goldman Sachs como JP Morgan, no sólo se han pronunciado con interés en el sector: también se han metido en el negocio. La banca de Wall Street, que muchas veces suele ofrecer visiones contrapuestas acerca de distintos sectores y su potencial, ahora parece de acuerdo en un punto: existen algunos rubros que no hay que perder de vista y, como Buffett, menciona al GNC.
Aldea global, industria local
El dato es que con los precios de las acciones todavía muy cerca en máximos históricos, hay quienes se muestran permeables al cambio, al menos, a incorporar en su horizonte inversor, a empresas que materialicen la apuesta en estos sectores. Incluso el mercado local tiene algunos referentes que no hay que descuidar. Por otro lado, señalan en Goldman que estos sectores pueden crear mercados direccionables y que ofrecen un crecimiento aislado del entorno macroeconómico. Lo considera una apuesta "de avanzada" por tratarse de energía limpia, económica y con el mayor potencial de crecimiento en toda la región. Quiere exportarlo a distintos países. Según los especialistas ha demostrado ser una fuente relevante de energía y en los EE.UU. no sólo es utilizado a menudo para proveer de energía a camiones y autobuses, sino además ha sido incorporado recientemente en camionetas y automóviles.
En rigor, Goldman Sachs parece especialmente interesado en el futuro de esta industria. Señala que el gas natural comprimido y gas licuado se usa cada vez más en las flotas industriales y comerciales. Lo bueno de este mercado es que en la actualidad, según Goldman, únicamente el 3% de los vehículos lo usan, por lo que el crecimiento puede ser exponencial. Según sus previsiones, los motores de gas comprenderán hasta el 15% de las ventas totales de camiones y una tasa de penetración de hasta un 30% para las flotas de transporte para el año 2020. En la Argentina, el sector se destaca entre los más competitivos del mundo. Nuestro país es el cuarto en el mundo que más se utiliza este combustible ecológico, detrás de Irán, China y Pakistán.
Los automovilistas, que pueden acceder a una importante cantidad de información en la Cámara Argentina del GNC (www.gnc.org.ar) parecen evaluar el costo de la nafta entre las variables de planificación financiera familiar y en muchos casos materializan ese ahorro pasándose a utilizar GNC en sus vehículos. Otro de los factores es el avance de la tecnología aplicada, ya que, sostienen, se trata de dispositivos de nueva generación que permiten aprovechar al máximo el rendimiento de los autos mientras se utiliza energía limpia. Describe tu aldea y pintarás el mundo...