En esta noticia

Guardar los dólares en el banco o en efectivo puede parecer una estrategia segura, pero en realidad es una manera silenciosa de perder poder adquisitivo. Aunque se trate de una moneda más fuerte que el peso argentino, también está expuesta a la inflación.

Según datos oficiales de Estados Unidos, en 2024 la inflación en dólares fue de 2,9 %, por lo tanto con el mismo billete se compran menos bienes y servicios que un año atrás.

En Argentina, este problema se intensifica, ya que los precios en dólares de departamentos, alquileres y hasta bienes de consumo cotidiano también aumentan, por lo que dejar el dinero inmovilizado no suele ser la mejor opción.

¿Qué es la inflación en dólares y cómo impacta en los ahorros?

La inflación no es exclusiva del peso, sino que en Estados Unidos los precios también suben año tras año. Ese aumento se traduce en una pérdida de poder de compra.

En el caso argentino, además de la inflación internacional, se suma la suba de precios locales en dólares. Un departamento que en 2023 valía u$s 80.000 hoy puede costar u$s 95.000, y un alquiler de u$s 300 pasó a u$s 400. Esto demuestra que el dinero en dólares también se devalúa si no se invierte.

¿Qué alternativas existen para invertir dólares?

Una forma para protegerse de la inflación, incluso en dólares, es invertir. Para quienes buscan mantener sus ahorros en esta moneda sin asumir riesgos elevados, existen opciones como:

  • Fondos comunes de inversión en dólares: administrados por expertos, permiten diversificar sin necesidad de conocimientos técnicos
  • Obligaciones negociables (ONs) de empresas confiables: bonos corporativos que pagan intereses en dólares.
  • Instrumentos de renta fija en u$s: opciones de bajo riesgo con rendimientos previsibles.

Una de las ventajas del mercado actual es que no hace falta tener grandes sumas para empezar a invertir. Hoy diversas plataformas virtuales requieren límites mínimos.