Tributación

El Gobierno mantiene el impuesto a la electricidad, a pesar de la propuesta de la oposición: ¿qué pasará con la factura?

La decisión se debe a que suprimir este impuesto incrementaría la factura de los consumidores en un 7%.

 El Consejo de Ministros ha retirado del Congreso la tramitación del proyecto de reforma de la ley sobre comercio de derechos de emisión, donde PP y Junts habían introducido una enmienda para suspender el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica cuando no haya déficit de tarifa.

Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, la decisión se debe, precisamente, a que en la ponencia se incluyeron enmiendas parciales "con efectos negativos", e insisten en que suprimir el citado impuesto, del 7%, incrementaría la factura de los consumidores.

De acuerdo con las mismas fuentes, ahora mismo, el 50% de los 1500 millones de euros que recauda lo asumen las empresas generadoras; sin embargo, en su ausencia, los consumidores pagarían el 100%.

El Gobierno mantiene el impuesto a la electricidad, a pesar de la propuesta de la oposición: ¿qué pasará con la factura? Imagen: archivo. 

También se incorporó una extensión de la retribución regulada de las plantas de cogeneración que hayan alcanzado el fin del plazo establecido, algo "prohibido" por la normativa comunitaria. Desde el Ministerio recuerdan que ya están tramitando nuevas subastas para la cogeneración.

Ante esta "situación indeseada", la Comisión de Transición Ecológica del Congreso optó por no continuar con la tramitación del proyecto de ley, en la que estaba previsto añadir nueva normativa europea, y el Ejecutivo ha decidido retirarlo.

En cualquier caso, las fuentes defienden la necesidad de la reforma para aportar seguridad jurídica a los sujetos integrados en el comercio de derechos de emisión, e incorporar al ordenamiento jurídico nuevas medidas, como el mecanismo de ajuste en frontera (arancel comunitario del dióxido de carbono o CO2).

En concreto, afecta a 900 instalaciones industriales y energéticas, a 30 operadores aéreos, a 600 navieras, a unos 1000 importadores de combustibles y más de 17.000 importadores.

A su modo de ver, la trasposición tendrá otros efectos positivos, como el acceso de España al Fondo Social para el Clima, con 65.000 millones de euros, de los que un 10% le corresponden al país, para financiar actuaciones para consumidores y microempresas vulnerables.

Por todo ello, el PSOE presentará una proposición de Ley en el Congreso para sacarla adelante.

El debate, en el Congreso

En un debate este miércoles en el Congreso sobre soberanía energética, el diputado de Vox Carlos Flores ha preguntado en varias ocasiones a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, por qué ha retirado el Gobierno este proyecto de ley.

Ante la falta de respuesta, ha aventurado que "quizá sea porque en la tramitación parlamentaria se había introducido una enmienda por la que se suspendía el impuesto sobre el valor de producción eléctrica, actualmente fijado en el 7%".

Según Flores, de ello se iba a derivar un ahorro de 400 millones de euros para las familias, de 500 millones para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de 200 millones para las grandes industrias.

Aunque en esta ocasión Aagesen no se ha pronunciado al respecto, el pasado diciembre sí que incidió en que eliminar este impuesto subiría la factura de los hogares.

"Disculpe que discrepe", contestó entonces al diputado de Vox José María Figaredo, al que explicó que el sistema "no está en superávit" y que "cuando se elimina el 7% que va directamente a la factura, al sistema, sube la factura de los consumidores, sube la factura de los hogares". 

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de impuesto