En esta noticia

El testamento es un acto personal y revocable. Sin embargo, su validez no está exenta de posibles impugnaciones legales. No basta con el deseo del testador para que una disposición cambie: solo el Código Civil de España permite impugnaciones o revocaciones en casos concretos.

El objetivo principal es poder proteger tanto la voluntad legítima de la persona que deja el testamenta como los derechos de aquellos que sean herederos forzosos.

Cuáles son los motivos por el cual se puede cambiar un testamento

Omisión o desheredación injusta de un heredero forzoso

La ley exige respetar la legítima: los hijos, padres o cónyuge no pueden quedar fuera sin una justificación legal. Omitir a un heredero forzoso (preterición), ya sea de forma intencional o por error, es causa directa para impugnar el testamento.

Los herederos afectados tienen hasta cinco años para acudir a los tribunales, o cuatro años en casos de desheredación.

Incapacidad mental, coacción o manipulación en el testador

El testador debe haber tenido plena capacidad mental al firmar. Si hay dudas, como demencia, enfermedad grave o influencia indebida, coacción o engaño, los herederos pueden impugnarlo por vicios de la voluntad. Es frecuente en herencias complejas y requiere prueba médica o documental.

Errores formales o defectos en la forma del testamento

Existen requisitos legales específicos según el tipo de testamento (abierto, cerrado, ológrafo). La ausencia de firma, fecha, testigos o intervención notarial, entre otras, puede invalidar total o parcialmente el acto. Los defectos formales son una categoría clara para la impugnación.

Vicios de la voluntad: violencia, intimidación o dolo

Si el testador firmó bajo intimidación, violencia o engaño, se considera que no actuó libremente, anulando así el testamento. Este apartado protege la libertad del testador frente a presiones externas.

Cuáles son las diferencias entre impugnación y revocación

La impugnación de un testamento es un procedimiento iniciado por un heredero perjudicado o por quien tenga interés legítimo. Busca anular total o parcialmente el documento por razones específicas como la desheredación injustificada o vicios de forma.

Por otro lado, la revocación implica que el testador decide libremente otorgar un nuevo testamento, reemplazando al anterior sin necesidad de alegar causas específicas.

Por ello, mientras la impugnación depende de terceros afectados, la revocación se basa exclusivamente en la voluntad del testador. Sin embargo, es esencial destacar que un nuevo testamento solo revoca el anterior si cumple todas las formalidades exigidas por el Código Civil.

Cómo funciona una revocación tácita

El Código Civil contempla la figura del testamento perfecto, definido en el artículo 739. Si un testador otorga válidamente un testamento posterior y no declara de manera expresa que quiere mantener disposiciones anteriores, el testamento previo queda automáticamente revocado.

Sin embargo, si el nuevo testamento presenta defectos o resulta nulo por incumplir requisitos legales, no produce efectos revocatorios. En estos casos, el anterior continúa plenamente vigente, manteniendo su validez legal y sus efectos jurídicos.

Qué ocurre si el testamento no designa un heredero

Cuando un nuevo testamento no designa explícitamente a ningún heredero, por ejemplo, si el testador intenta desheredar sin causa, puede ser parcialmente ineficaz. En estos casos, la ley podría considerar el documento como un codicilo, una especie de complemento testamentario, que no anularía automáticamente el testamento previo.

Si esto sucede, la sucesión podría abrirse aplicando las reglas legales establecidas por el Código Civil para cuando no existe testamento válido o plenamente eficaz. Así, la distribución de los bienes podría seguir otro camino distinto al inicialmente previsto por el testador.