En esta noticia

Ante la creciente vigilancia fiscal, sacar dinero del cajero automático ya no es una operación neutra. La Agencia Tributaria española ha puesto el foco sobre las extracciones en efectivo, especialmente aquellas que superan ciertos umbrales o presentan un patrón repetitivo.

Según confirmaron fuentes del organismo, ya se están aplicando sanciones económicas a quienes no puedan justificar documentalmente el origen o el destino de ese dinero.

Desde hace meses, entidades como BBVA, CaixaBank o Santander están obligadas a informar a Hacienda de cualquier movimiento en efectivo superior a los 3000 euros, o incluso de extracciones menores que, por su frecuencia, despierten sospechas.

"No se trata de prohibir el efectivo, sino de garantizar que no se use para eludir controles", explicaron desde la Agencia Tributaria.

¿Cuándo puede multar Hacienda por sacar dinero del cajero?

Hacienda no multa por sacar dinero en sí, sino por hacerlo sin la debida justificación. El régimen sancionador contempla tres niveles: infracciones leves, graves y muy graves. En los casos más severos, las multas pueden alcanzar los 150.000 euros o el 150% del importe extraído, si no se presenta respaldo documental suficiente.

"Las sanciones no solo se aplican por montos grandes. También por patrones sospechosos, como sacar 900 euros cada semana para evitar los 3.000 euros del umbral de alerta", señalaron fuentes del Ministerio de Hacienda.

Incluso los movimientos fragmentados y reiterados pueden activar una investigación si se considera que el objetivo es evitar los controles automáticos.

Qué operaciones están bajo vigilancia de Hacienda

Las entidades financieras están obligadas a reportar:

  • Retiros o ingresos superiores a 3000 euros.
  • Operaciones con billetes de 500 euros.
  • Extracciones repetidas con importes cercanos a los límites de control.
  • Movimientos internos en efectivo que superen los 100.000 euros, los cuales requieren declaración mediante el formulario S1.

"Las operaciones con dinero físico están siendo analizadas con herramientas avanzadas de análisis de datos. Ya no es necesario un agente para revisar cada caso: los algoritmos lo detectan antes", explicaron desde el área de Inspección Financiera del organismo tributario.

La clave para evitar problemas con Hacienda es actuar con transparencia y contar con toda la documentación posible. "Si se saca dinero para hacer una reforma, pagar una deuda o entregar un préstamo, hay que tener recibos, contratos o facturas que lo respalden", indicaron fuentes del Colegio de Gestores Administrativos.

Los expertos recomiendan:

  • Guardar toda documentación del origen y destino del efectivo.
  • Evitar operaciones fragmentadas que puedan parecer un intento de ocultamiento.
  • Consultar con un asesor fiscal ante cualquier operación poco habitual.

¿Qué ocurre si Hacienda detecta una operación sospechosa?

Ante una operación que considera sospechosa, la Agencia Tributaria puede enviar un requerimiento de información. Este documento exige al contribuyente que justifique el movimiento bajo sospecha.

Es vital responder dentro del plazo legal -normalmente 10 días hábiles- y adjuntar toda la documentación pertinente. De no hacerlo, se puede iniciar un procedimiento sancionador formal.

Los autónomos y pequeños negocios, en el punto de mira

Los pequeños comercios y autónomos que trabajan habitualmente con efectivo deben ser especialmente cuidadosos. Las autoridades recuerdan que:

  • Los pagos en efectivo entre profesionales o empresas no pueden superar los 1000 euros.
  • Es obligatorio llevar un registro detallado de entradas y salidas de efectivo.
  • Se deben conservar justificantes durante al menos cuatro años.

"Muchos pequeños negocios piensan que Hacienda no los mira, pero ahora todo está automatizado. No hay que confiarse", advirtió un asesor contable en declaraciones a este medio.