A poco menos de dos semanas de comenzar un nuevo ejercicio, los analistas ponen el foco en la banca española ya que el comportamiento del Ibex 35 mucho tiene que ver con la performance bursátil de las entidades financieras. Tanto, que el avance del selectivo de poco más de 15 puntos porcentuales, en lo que va de año, en gran parte obedece a la buena marcha de los bancos en este 2024.
A la pregunta qué sucederá con el sector, las respuestas están marcadas por un prudente optimismo. Porque a los observadores no se les escapa que con casi seguridad continuará el ciclo bajista de las tasas de interés, escollo a tener muy en cuenta a la hora de realizar las previsiones sobre la futura rentabilidad del sector. De ahí que los analistas apuestan por entidades con menor exposición al margen de intereses.
Aunque también es cierto que la fortaleza prevista para la economía española, sobre todo si se la compara con la de la eurozona, representa un punto a favor de los bancos españoles, sobre todo si se los compara con sus rivales europeos.
Como queda de manifiesto, el escenario para 2025 muestra diferentes elementos que afectarán de manera dispar a cada una de las entidades financieras. Ante este hecho, días atrás JP Morgan vaticinó comportamientos dispares en el mercado continuo. Mientras, el consenso del mercado sitúa el rango de posibles subidas adicionales entre el 22% otorgado a Santander y el 10% barajado para Unicaja.
Pronostico del mercado para los bancos españoles
El mercado ubica a Banco Santander en lo más alto del ranking en cuanto a potencial alcista para 2025. De acuerdo a las opiniones recopiladas por LSEG (proveedor líder en datos de mercados financieros), los analistas barajan un precio objetivo medio de 5,71 euros por acción.
Hoy el papel cotiza a 4,52, lo que lleva a los títulos del banco a una revalorización del 19,78%. Así, de las 26 sociedades que siguen la acción 20 aconsejan 'comprar' sus títulos, mientras que las seis restantes proponen 'mantener' la inversión.
Es relevante destacar que la entidad presidida por Ana Botín es la que tiene mayor exposición al mercado bancario estadounidense, reforzado, según el consenso, tras el la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Por detrás del Santander, aparece CaixaBank con el segundo mayor potencial de revalorización, un 17%, según el consenso del mercado. El conjunto de los analistas contempla una valoración media de 6,30 euros por acción. Mientras los títulos del banco catalán se están negociando a 5,15 euros, presentan una suba desde comienzos de año del 38,70%. En este caso, de las 24 sociedades que cubren el valor 15 recomiendan 'comprar', ocho proponen 'mantener', y una aconseja 'vender'.
Para el "tercer grande", BBVA, el consenso le da un potencial alcista del 15%, porcentaje que sale del precio objetivo medio de 11,16 euros por acción calculado por el conjunto de los analistas que siguen a la entidad vasca.
Actualmente la acción cotiza 9,54 euros, valor que implica un incremento del 16,05% desde comienzos de año.
A BBVA le pesa la incertidumbre sobre la OPA Hostil que lanzó sobre Banco Sabadell, y que tanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no tienen prisa en resolver.
También su alta exposición en México y la evolución que puede tener la puja por los aranceles, órdago que Trump arrojó a su vecino del sur. Con este marco como referencia, de las 20 sociedades que cubren el valor ocho recomiendan 'comprar', diez proponen 'mantener', y dos aconsejan 'vender'.
Banco Sabadell, que gracias a la OPA Hostil de BBVA tiene a la evolución del valor de su acción bajo todas las miradas, coincide con la entidad vasca en el potencial alcista de un 15%, situando el consenso el precio objetivo medio en 2,20 euros por acción. Hoy cotiza a 1,89 euros, y luce una subida en lo que va de ejercicio del 69.95%, siendo la más alta de las seis entidades que cotizan en el selectivo español.
Otro dato: junto con Banco Santander, el Sabadell no cuenta con ninguna recomendación de venta de los analistas que forman parte del consenso. Así, de las 17 sociedades que cubren el valor nueve aconsejan 'comprar', y ocho proponen 'mantener'.
Por último, mientras a Bankinter el consenso le da un potencial alcista del 13%, en relación al precio objetivo de la acción de 8,81 euros (cotiza a 7,74 euros, con un incremento anual del 27,81%), Unicaja luce el menor potencial alcista (10%), cuyo precio objetivo medio los analistas lo calculan en 1,43 euros por acción. Actualmente lo hace a 1,14 euros, y muestra una revalorización desde el 1 de enero del 39,55%.
En cuanto a las recomendaciones, de las 21 sociedades que cubren Bankinter, nueve aconsejan 'vender', seis 'mantener' y otras seis 'vender'. En tanto, de las 17 sociedades que siguen Unicaja, seis aconsejan 'comprar', nueve 'mantener', y dos entidades plantean 'vender'.
¿Y el Citi qué dice? | Perspectivas de crecimiento a largo plazo
Al contrario que el consenso del mercado, la entidad estadounidense coloca en primer lugar de sus preferencias a CaixaBank y BBVA.
En el primer caso, Citi valora a CaixaBank en 6,8 euros por acción, lo que se traduce en un recorrido potencial del 30%desde los precios actuales. Marta Sánchez, analista de Citi, dice que esperan a "que el valor obtenga una rentabilidad equivalente al 27% de su capitalización bursátil entre dividendos y recompras de acciones hasta 2027".
Como atributo destacado, Citi destaca la fuerte penetración en el mercado español de la entidad catalana. También dice que su posición de dominio en depósitos, que le otorga una ventaja a la hora de captar crecimiento".
Punto seguido, afirma que CaixaBank está en posición de lograr una rentabilidad sobre el capital tangible (Rote) del 16% para 2027, dentro de un escenario con los tipos de interés de la eurozona en una tasa terminal sobre el 2%.
Así las cosas, la entidad neoyorquina afirma que, en caso de que el precio termine en el 1,5% en zona euro,"el banco aún podría ofrecer un Rote sobre el 1,5%".
En cuanto a BBVA, la analista cree que está en condiciones de revalorizarse en poco más del 20%, hasta los 12 euros por acción, apoyado en la posibilidad de lograr un Rote del 17% en 2026.
Según Sánchez, otro argumento para atraer a los inversores es una política de retribución a los accionistas atractiva.
Por último, la entidad estadounidense arriesga a que BBVA destinará hasta 2027 unos 10.000 millones de euros entre dividendos y recompra de acciones, lo que supone cerca del 20% de su valor en Bolsa, "con un excedente de capital superior al 12,0% de 3600 millones de euros, el 7% de su capitalización bursátil", concluye.
España, en el top 4 de la UE por banqueros con sueldos millonarios
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) publicó hoy que el número de banqueros en España con sueldo millonario se incrementó en 51 personas en 2023, hasta un total de 286 individuos, frente a los 235 de 2022, incluyendo 253 representantes de instituciones bancarias y 33 de firmas de inversión.
Estas cifras colocan a España como el cuarto país de la Unión Europea (UE) con mayor número de banqueros con sueldos millonarios, sólo por detrás de los 620 de Alemania,así como de los 521 de Franciay de los 368 de Italia.