

El mercado laboral en España cerró septiembre con cifras inusualmente positivas. La Seguridad Social ganó 31.462 afiliados y alcanzó los 21,69 millones de ocupados, impulsada sobre todo por el inicio del curso escolar, mientras que el paro cayó en 4846 personas hasta los 2,42 millones.
Se trata del tercer mejor dato de empleo en este mes desde que hay registros, un comportamiento que rompe la tendencia habitual de incremento del desempleo tras el verano.
El Gobierno destacó que la reforma laboral sigue mostrando resultados, mientras que economistas y sindicatos valoraron el avance como un signo de dinamismo, aunque recordaron que persisten retos estructurales, especialmente en micro y pequeñas empresas.
Frente a septiembre de 2023, el mercado laboral ha ganado casi medio millón de afiliados y ha reducido el paro en más de 150.000 personas.
¿Qué sectores impulsaron la creación de empleo en septiembre?
El inicio del ciclo lectivo marcó la diferencia: el sector educativo sumó 61.025 afiliados y lideró el crecimiento. Sin embargo, la contracara estuvo en actividades estacionales.
El comercio perdió 44.031 empleos y la hostelería, 32.294, tras el final de la temporada turística. Pese a ello, actividades administrativas y servicios auxiliares lograron un incremento significativo con 23.843 nuevos ocupados.

En el caso de los autónomos, el balance también fue positivo. Sumaron 7581 nuevos afiliados en septiembre y alcanzaron los 3,4 millones, lo que supone un aumento de 36.212 en la variación anual. Esta evolución contribuye a la diversificación del mercado laboral y a un incremento sostenido en la generación de empleo independiente.
El análisis por género mostró contrastes. Mientras las mujeres ganaron 66.471 afiliadas más y llegaron a los 10,23 millones, los hombres registraron un descenso de 35.009 ocupados, quedando en 11,46 millones. Esta dinámica refuerza la tendencia de mayor incorporación femenina al mercado de trabajo en los últimos años.
¿Cómo evolucionó el desempleo y qué implicaciones tiene?
El paro descendió en casi todos los sectores productivos. La construcción redujo 4670 desempleados, los servicios 3067, la industria 1422 y la agricultura 1166. La única excepción fue el colectivo sin empleo previo, que aumentó en 5479 personas.

En términos de género, el desempleo femenino se redujo hasta 1,46 millones, la cifra más baja desde 2008, mientras que el masculino cayó a 952.761.
Este comportamiento rompe una tendencia de casi dos décadas: salvo los años marcados por la pandemia, no se registraba una caída del paro en septiembre desde 2007. El Gobierno destacó el carácter "excepcional" del dato, mientras que BBVAResearch señaló que la reducción fue incluso mayor de la prevista.
Tanto sindicatos como patronales coincidieron en la importancia de consolidar este escenario. Mientras UGT y CCOO pidieron fortalecer la calidad del empleo y mejorar los salarios para recuperar poder adquisitivo, la CEOE advirtió sobre la fragilidad que atraviesan las pequeñas empresas, en especial las microempresas, que siguen soportando una carga mayor en el actual contexto económico.












