En esta noticia
Luego de un año complicado en todos los ámbitos en España tras las subas de impuestos, alimentos y complicaciones a la hora de conseguir empleo, economistas del Banco Central Europeo (BCE)han estimado una suba salarial "muy fuerte" en los siguientes trimestres a diferencia de situaciones en el pasado.
Según el último artículo publicado en el Boletín económico este lunes Katalin Bodnár, Eduardo Gonçalves, Lucyna Górnicka y Gerrit Koester evaluaron las modificaciones que hubo desde el inicio de la pandemia. "Se espera que el crecimiento salarial los próximos trimestres sea muy fuerte en comparación con modelos históricos", revelaron.
De acuerdo a los economistas del BCE señalaron que "esto refleja mercados laborales robustos que hasta ahora no han estado significativamente afectados por la ralentización de la economía, aumentos en los salarios mínimos nacionales y algunos ajustes entre salarios y elevadas tasas de inflación".
¿Cómo cambiaron los salarios?
Los salarios reales son más bajos previos a la pandemia, sin tener en cuenta la inflación y van a descender más en los próximos meses. Los salarios nominales, sin contar con la inflación, han subido a un ritmo más lento que la inflación.
Esto ha generado un descenso del poder económico de esos salarios, que los situó en el segundo trimestre del 2022 en el 3,6% por debajo de su nivel en el cuarto trimestre de 2019.
¿Qué dicen los especialistas?
Desde el cuarto trimestre de 2019 y hasta el segundo de 2022, los trabajadores han bajado la media trimestral del nivel de su salario real previamente a la pandemia del 0,5%.
En ese sentido, los especialistas del BCE estiman que los próximos meses se generen más pérdidas de salario real y poder económico de los consumidores a diferencia de la situación anterior a la pandemia.
Además, calculan que suban las presiones para que incrementen las presiones para que los sindicatos reivindiquen las subas salariales en las próximas negociaciones, especialmente en sectores en los que los salarios son bajos.
Finalmente, sostienen que la pérdida del poder adquisitivo es sólo un factor que afectará a las próximas reivindicaciones salariales de los sindicatos. Otros son la rigidez del mercado laboral y la situación económica actual, que también tendrán importancia.
España es el país con más paro
España repitió en noviembre la mayor tasa de desempleo en la eurozona, un 12,4%, a pesar del descenso de una décima con respecto al dato del mes anterior. En segundo lugar, Grecia es el otro país del bloque que supera con un 11,4% y en tercer puesto está Italia con el 7,8%.
En la lista siguen Chipre con 7,5%, Letonia y Suecia con 7,2%, Francia 7% y Finlandia con 6,6%.
La tasa de paro de Croacia es la misma que la media con 6,5% y por debajo del promedio se encuentran Portugal con 6,4%, Eslovaquia y Lituania 5,9%, Austria 5,6%, Bélgica y Estonia 5,5%, Rumanía 5,4%, Dinamarca 4,7%, Luxemburgo 4,6%, Irlanda 4,4%, Eslovenia 4,2% y Hungría 4,1%.
Por último, los Estados miembros con menor porcentaje de población sin empleo en noviembre fueron Bulgaria (4%), Países Bajos (3,6%), Malta (3,2%), Alemania y Polonia (3%) y República Checa (2,7%).