

La violencia digital contra las niñas y las mujeres se traduce actualmente en una cifra preocupante en España: suman el 70% de las denuncias que se reciben en el "Canal Prioritario" de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la agencia ha difundido los números correspondientes al 2022. Las denuncias apuntan a retirar de forma urgente imágenes captadas y publicadas en internet sin permiso y con un contenido sensible, sexual o violento.
Crecen las denuncias por violencia de género digital en España: los números

La AEPD ha publicado este martes los datos correspondientes a 2022 del "Canal Prioritario". Durante ese año, el que este organismo tuvo que intervenir en 51 ocasiones de urgencia para tratar de retirar imágenes o audios antes de que se hicieran virales.
Un amplio porcentaje de esas intervenciones se clasificaron como violencia digital contra mujeres y niñas, y según los datos, el total asciende al 70%. Además, en 46 de los 51 casos que se denuncian se consiguió la retirada de los contenidos publicados con inmediatez, lo que supone más de un 90% de efectividad.
Los números, en materia de acoso a través de redes sociales o canales digitales, son alarmantes. Según datos del Instituto de las Mujeres en su informe "Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales", el 80% de las mujeres ha sufrido alguna situación de acoso en las redes.
El informe refleja que dos de cada tres mujeres no han acudido a ninguna institución para denunciar su situación. En este sentido, la AEPD ha insistido en la importancia de denunciar la publicación no consentida de contenido sensible en internet, ya que la Agencia, además de requerir de forma urgente la eliminación de los contenidos publicados sin permiso, puede imponer una sanción tras la localización del infractor.

Violencia digital: qué es el Canal Prioritario y cómo denunciar
El Canal Prioritario fue impulsado por la Agencia en 2019, y permite solicitar la retirada urgente de contenidos sexuales o violentos publicados en internet sin el consentimiento de las personas que aparecen en ellos.
Desde entonces, la Agencia ha constatado cómo en un amplio porcentaje de los casos que se denuncian en el Canal la publicación en internet de contenidos de este tipo se utiliza para controlar y amedrentar a las mujeres, así como para humillarlas tras haberse separado, en el caso de exparejas, o tras negarse a seguir enviando contenidos sexuales.
A qué se considera violencia de género digital
El término de "violencia digital" se recogió en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia a propuesta de la AEPD.

La práctica refiere a la conducta mediante la que se comparte, manipula o comercializan imágenes, videos o audios de una persona, con contenido íntimo, erótico o sexual, sin su consentimiento libre, pleno y espontáneo. Lo mismo aplica a laamenaza de difundir esa información para causar un daño.
Se considera, por tanto, violencia de género digital o violencia machista digital a todas estas acciones cuyas víctimas sean mujeres.












