En esta noticia
En tiempos en los que la alimentación comienza a ampliarse en variantes y las opciones se ajustan a gustos y elecciones personales, también es habitual que existan confusiones.
Veganismo, vegetarianismo, comida plant based, ¿son similares? Si bien los términos se leen y escuchan muchas veces vinculados, representan cuestiones diferentes. Qué prefieren los españoles.
¿Vegano o plant based?
Principalmente en las redes sociales, circulan los términos "vegan", o "vegano", y generalmente asociado también a "plant-based" (o "a base de plantas", en español). ¿Pero se trata de sinónimos?
La respuesta es no. Si bien poseen similitudes en aspectos estrictamente alimenticios, lo cierto es que hay amplias diferencias en todo lo que refiere al estilo de vida.
Si bien en ambos casos rechazan el consumo de alimentos de origen animal, el veganismo es un estilo de vida. Las personas veganas, además de no consumir carne, en general también evitan usar productos de cuero (como chaquetas, sofás, entre otros), pieles o cualquier otro subproducto de origen animal.
Las dietas plant-based, en cambio, son solo eso: una dieta basada en el consumo mayoritario de vegetales, plantas, legumbres y flores. Sin embargo, podría incorporar algún producto animal, como miel de abeja o algunos lácteos.
El estilo de vida vegano, entonces, va más allá de la dieta y cubre todas las opciones relacionadas con el estilo de vida, centrándose en la ética.
¿Qué significa "vegano"?
El término vegano deriva del inglés "vegan", fue creado en 1944 por el fundador de The Vegan Society, Donald Watson. Este término describe la elección de un estilo de vida que evita el uso de productos de origen animal en todos los aspectos, por razones éticas.
En consecuencia, el veganismo define una forma de vida que busca excluir todas las maneras de explotación y crueldad animal, ya sea en la producción de alimentos, ropa, cosméticos, higiene personal, limpieza, servicios y actividades en general.
Menos del 1% de los españoles son vegetarianos, ¿cuáles son los motivos?
De acuerdo con un estudio elaborado recientemente por la Fundación Mapfre junto a la Academia Española de Nutrición y Dietética análisis, los cambios en la alimentación se realizan sin considerar los daños que puede conllevar. Por otra parte, el 0,8% de la ciudadanía es vegana.
En la mayoría de los casos, las exclusiones alimentarias se realizan sin tomar consciencia del daño a la salud que puede conllevar eliminar alimentos y sin supervisión médica, según consta en el informe "Tendencia de exclusión alimentaria en la población española".
Por otra parte, de acuerdo con los resultados, se entiende que la dieta flexitariana (es decir, vegetariana con ingesta ocasional de carne o pescado) se sitúa entorno al 7%, el vegetarianismo se sitúa un poco por debajo del 4%.