- El mejor momento para disfrutar las oriónidas: ¿cuándo es la lluvia de estrellas?
- Conjunciones planetarias y el esplendor de la Vía Láctea: ¿qué necesito para observar con claridad el cielo?
- El siguiente evento astronómico: las gemínidas de diciembre
- ¿Qué otros eventos astronómicos hay en el calendario de 2025?
La próxima semana ofrecerá una oportunidad única para los amantes de la observación astronómica. La casi total ausencia de la Luna en España, hará posible disfrutar de la lluvia de estrellas oriónidas, dos cometas visibles y la Vía Láctea en su máximo esplendor.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) informó que "la noche del 21 de octubre se podrá observar doble lluvia de estrellas, ya que por un lado están las Oriónidas, con una tasa de 20 meteoros hora, fruto de los restos del cometa 1P/Halley, y las Táuridas del Sur, menos frecuentes pero conocidas por dejar a su paso grandes meteoros o bólidos".
Además, el IAC detalló que "esta semana se producirá un doble acercamiento de cometas brillantes, y uno de ellos, Lemmon, será visible poco tiempo tras el ocaso sobre el horizonte noroeste/oeste". El otro, el cometa Swan, cruzará la Vía Láctea y podrá apreciarse con prismáticos o telescopios de aficionados.
El mejor momento para disfrutar las oriónidas: ¿cuándo es la lluvia de estrellas?
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) señaló que las lluvias de estrellas oriónidas "se forman a partir de diminutos fragmentos desprendidos del cometa 1P/Halley, visible desde la Tierra por última vez en 1986". Cada octubre, la Tierra atraviesa la órbita del cometa Halley, lo que genera los destellos conocidos como estrellas fugaces.
El periodo de actividad de las oriónidas se extiende entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su punto álgido en 2025 ocurrirá "en la noche del 20 al 21 de octubre, con condiciones excepcionales gracias a la ausencia de brillo lunar".
El radiante se sitúa en la constelación de Orión, visible a partir de la medianoche y hasta el amanecer. Los expertos aconsejan observar desde lugares con baja contaminación lumínica, donde el cielo nocturno permita apreciar los meteoros desde cualquier dirección.
Conjunciones planetarias y el esplendor de la Vía Láctea: ¿qué necesito para observar con claridad el cielo?
El cielo también regalará un evento planetario singular. El IAC destacó que "el 23 de octubre, tras la puesta de Sol, será posible apreciar una conjunción entre Marte, Mercurio y la Luna ‘levísimamente' creciente (iluminada solo al 5%)".
Este fenómeno permitirá además observar los anillos de Saturno y la Vía Láctea con claridad, ya que la "miniluna nueva" ofrecerá condiciones óptimas para el disfrute de cielos oscuros. "Será una de las últimas oportunidades de la temporada para disfrutar de la zona central de la galaxia", indicó el instituto.
Para quienes deseen presenciar la lluvia de estrellas oriónidas, no se requieren instrumentos ópticos. Los astrónomos recomiendan tumbarse, dejar que la vista se adapte a la oscuridad y evitar las luces urbanas. Si hay brillo lunar, conviene mirar hacia el lado opuesto del cielo para aprovechar las zonas más oscuras.
El siguiente evento astronómico: las gemínidas de diciembre
Tras las oriónidas, la siguiente gran observación astronómica será la de las gemínidas, previstas para diciembre. Esta lluvia de meteoros alcanzará una tasa de entre 100 y 140 meteoros por hora, aunque las oriónidas mantienen un encanto especial por su brillo y velocidad, alcanzando los 66 kilómetros por segundo.
La combinación de la lluvia de estrellas oriónidas, el paso del cometa Halley y la visibilidad de la Vía Láctea convierte a octubre en una de las fechas más esperadas del año para quienes disfrutan del espectáculo del cosmos.
¿Qué otros eventos astronómicos hay en el calendario de 2025?
- 8-9 de octubre: máximo de la lluvia de las Dracónidas (10 meteoros/hora).
- 20-21 de octubre: máximo de la lluvia de las Oriónidas (20 meteoros/hora).
- 6 de octubre: luna llena (Luna del Cazador).
- 4-5 de noviembre: máximo de la lluvia de las Táuridas del Norte (5-10 meteoros/hora).
- 17-18 de noviembre: máximo de la lluvia de las Leónidas (15 meteoros/hora).
- 4 de noviembre: luna llena (Luna del Castor).
- 13-14 de diciembre: máximo de la lluvia de las Gemínidas (150 meteoros/hora).
- 22-23 de diciembre: máximo de la lluvia de las Úrsidas (10 meteoros/hora).
- 4 de diciembre: luna llena (Luna Fría).