En esta noticia

A simple vista, podría confundirse con cualquier otro chorizo, pero el sabadiego es un embutido exclusivo de Asturias que guarda una historia tan particular como su sabor. Originario del concejo de Noreña, este producto estuvo a punto de desaparecer por su antigua mala fama, durante décadas fue considerado un alimento de ingredientes con baja calidad.

Sin embargo, lejos de quedar en el olvido, el sabadiego ha logrado reinventarse y recuperar su lugar en la gastronomía asturiana. Actualmente, este singular embutido se valora como una delicatessen regional, cuenta con su propia festividad y ha conquistado las cartas de muchos restaurantes locales.

El chorizo asturiano que resurgió de sus cenizas: el caso del sabadiego

En el corazón de Asturias, concretamente en el concejo de Noreña, el sabadiego ha pasado de ser un embutido casi olvidado a convertirse en un símbolo de la cocina local.

Este producto, que recuerda al chorizo en forma y tamaño, fue durante mucho tiempo visto con recelo. Se trataba de una receta de aprovechamiento, preparada con restos de carne, lo que le otorgó una reputación poco favorable y casi lo condena al olvido.

No obstante, en las últimas décadas, instituciones locales, productores y cocineros asturianos se han volcado en su recuperación. Gracias a ese esfuerzo conjunto, el sabadiego ha renacido como un producto gastronómico con identidad propia, cada vez más presente en bares y restaurantes.

Lejos de su antigua fama, hoy se considera un manjar regional que representa la autenticidad y el carácter de la cocina asturiana, especialmente valorado en la alta cocina y en propuestas de autor.

Curiosidades del sabadiego: más que un simple embutido de Asturias

El sabadiego tiene características que lo distinguen claramente de otros embutidos y que explican su nueva fama en la cocina asturiana:

  • Su receta combina carne magra, sangre de cerdo y arroz, situándose entre el chorizo y la morcilla.
  • No se ahúma, como otros embutidos asturianos, sino que se cura de forma natural.
  • Se consume cocinado, normalmente frito o asado.
  • Su nombre proviene de la palabra "sabat", haciendo referencia al sábado, día tradicional de su consumo.
  • Noreña celebra cada año una fiesta dedicada al sabadiego, donde se preparan versiones tradicionales y modernas del embutido.