En esta noticia

Jacqueline Wolf, profesora de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y gastroenteróloga en el Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, ha detallado los 4 alimentos que más inflaman y sus posibles sustitutos.

La especialista subraya en un reciente artículo publicado por CNBC que el control de la inflamación es "complejo, ya que no depende únicamente de la alimentación, sino de otros factores relacionados con el estilo de vida, enfermedades autoinmunes o exposición a toxinas".

La inflamación es un mecanismo del organismo que actúa como defensa ante amenazas. En este sentido, resulta fundamental para combatir infecciones y reparar tejidos dañados.

Sin embargo, la inflamación crónica puede ser perjudicial, ya que acelera el envejecimiento y deteriora las células, tejidos y órganos sanos, llegando incluso a afectar el ADN. Entre las enfermedades asociadas se encuentran el asma, la artritis reumatoide, la inflamación intestinal, la esclerosis múltiple, el cáncer, el alzhéimer, la diabetes tipo 2 y las patologías cardiovasculares.

Descubre 4 alimentos prohibidos que inflaman tu dieta

1. Carnes grasas

Wolf indica que las grasas animales y las grasas saturadas pueden modificar la flora intestinal y elevar los niveles de lipopolisacáridos, lo que provoca inflamación. Además, fomentan alteraciones que disminuyen los ácidos grasos de cadena corta, los cuales poseen propiedades antiinflamatorias y son beneficiosos para la salud del colon.

La recomendación principal es optar por otras fuentes de proteína. En el caso de la proteína de origen animal, se sugiere elegir carnes blancas como el pollo y el pavo, que presentan un contenido significativamente menor de grasas saturadas, o pescado, que es rico en ácidos grasos omega-3.

2. Alimentos ultraprocesados

Por otro lado, los alimentos ultraprocesados pueden resultar tan adictivos como el tabaco y se han vinculado a múltiples riesgos para la salud. Dos estudios publicados en la revista British Medical Journal (BMJ) relacionan su consumo con un incremento en el riesgo de cáncer de colon y problemas cardiovasculares.

  • Ejemplos de ultraprocesados incluyen: hot dogs, nuggets, bollería industrial, galletas, lácteos azucarados, pizzas preparadas y comidas precocinadas.

Por lo tanto, la nutricionista de Harvard aconseja sustituir estos alimentos por frutas y verduras frescas, que son ricas en polifenoles y otras sustancias con propiedades antiinflamatorias. También se recomienda consumir alimentos integrales, que contienen antioxidantes provenientes del salvado y el germen de trigo.

3. Bebidas azucaradas

El consumo de refrescos azucarados se asocia con un mayor riesgo de muerte prematura, así como con diversas enfermedades, tales como

El consumo de refrescos azucarados y bebidas carbonatadas está vinculado a un incremento en el riesgo de muerte prematura, así como a enfermedades como obesidad, diabetes, colesterol LDL elevado y problemas cardiovasculares, que a su vez están relacionados con la inflamación crónica.

Para sustituir este tipo de bebidas, se puede optar por café o infusiones como el té oolong, negro y verde, que son ricos en polifenoles.

4. Aceites de coco y palma

Las galletas y otros productos de marcas reconocidas se elaboran utilizando aceites vegetales. Estos productos suelen contener cantidades significativas de grasas saturadas, que han sido asociadas con la reducción de la diversidad microbiana en el intestino y el aumento de procesos inflamatorios.

Se recomienda elegir aceites de alta calidad, como el aceite de oliva virgen extra. Este aceite es conocido por su riqueza en polifenoles, vitamina E y otros compuestos que han sido respaldados por investigaciones por sus propiedades antiinflamatorias.