

Aceites Maeva, la mayor productora de aceite de olivade la provincia de Granada y líder en exportaciones a Estados Unidos, ha decidido rechazar las ayudas del Gobierno de España ante el impacto de los aranceles impulsados por la administración deDonald Trump.
La compañía, con sede en Escúzar y presencia comercial en Norteamérica y Asia, considera que las medidas propuestas por el Gobierno no responden a las necesidades reales del sector exportador. Sostienen que estos aranceles, aunque significativos, no supondrán un problema estructural.
Productora de aceite de oliva líder rechaza las ayudas del Gobierno de España
El reciente anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos ha reactivado las tensiones comerciales con Europa, afectando de forma directa al sector del aceite de oliva español.

En este contexto, Aceites Maeva empresa granadina con una facturación anual de 245 millones de euros y un 30% de su negocio centrado en el mercado estadounidense ha sorprendido al rechazar las ayudas del Gobierno de España dirigidas a paliar el efecto de estas tasas.
Luis Torres Morente, consejero delegado de la compañía, explicó al medio Ideal de Granada que ya vivieron una situación similar en 2019 y que, gracias a su experiencia y a una sólida presencia en el exterior (con plantas envasadoras en México y Estados Unidos), están preparados para afrontar esta nueva etapa.
Subraya que los aranceles actuales afectan de forma generalizada a múltiples países, por lo que no existe una ventaja competitiva específica, como ocurrió en ciclos anteriores.
Además, la empresa valora positivamente que el precio actual del aceite sigue siendo competitivo incluso con aranceles, y recuerda que el producto no tiene sustituto directo en el mercado estadounidense. La congelación de los aranceles durante 90 días otorga margen para adaptarse y ajustar precios sin comprometer gravemente la rentabilidad.

Por qué Aceites Maeva rechaza la ayuda y el futuro del sector ante los aranceles
La postura de Aceites Maeva refleja una visión estratégica que prioriza la independencia operativa frente a soluciones coyunturales. A continuación, se resumen los principales factores que explican su decisión y qué puede esperarse del comportamiento del sector en los próximos meses:
- Estrategia internacional consolidada, con operaciones en México, EE. UU. y China.
- Precio del aceite históricamente alto, que compensa el coste de los aranceles.
- Impacto sectorial generalizado, sin ventajas regionales específicas.
- Aranceles congelados temporalmente, lo que da margen para maniobras comerciales.
- Demanda constante en EE. UU., donde el aceite de oliva no tiene sustitutos claros.
Estas variables permiten a la compañía encarar el futuro con confianza y sin depender de subvenciones estatales que, en su opinión, no solucionan el problema de fondo del comercio exterior español.












