La economía española no dejó de crecer en el segundo trimestre del año
Este crecimiento se atribuye a la evolución de las exportaciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La economía española creció un 0,8 % en el segundo trimestre de 2024, manteniendo la misma tasa que en los tres meses anteriores. Este crecimiento se atribuye principalmente a la sólida evolución de las exportaciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este aumento intertrimestral se basa en la demanda externa, que contribuyó con 0,5 puntos al crecimiento total, mientras que la demanda interna aportó 0,3 puntos. A continuación, detallamos punto por punto:
Inversión empresarial: ¿hubo un incremento?
La inversión empresarial experimentó un incremento del 0,9 %, marcando dos trimestres consecutivos de crecimiento. Sin embargo, este aumento es más modesto en comparación con el 2,6 % registrado en el primer trimestre. La inversión en vivienda, edificación y construcción también creció un 1,3 %, aunque por debajo del 2,8 % del trimestre previo.
Consumo de las familias: igual que el primer trimestre
El consumo de las familias se mantuvo en crecimiento del 0,3 %, igual que en el primer trimestre. El gasto final de las administraciones públicas subió un 0,2 %, recuperándose de la caída del 0,6 % en el trimestre anterior.
Comercio exterior: disminuyó en comparación al trimestre anterior
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones aumentaron un 1,2 %, aunque esta cifra representa una disminución de 2,1 puntos en comparación con el trimestre anterior. Las importaciones disminuyeron un 0,2 %, con una caída de 2,4 puntos respecto al primer trimestre.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró que los datos confirman el "fuerte dinamismo de la economía española". Cuerpo destacó que el consumo privado seguirá siendo un factor clave para el crecimiento en el mediano plazo, dado el incremento en el ahorro de los hogares y una posible disminución futura de los tipos de interés.
La inversión ha mostrado una mejora y es crucial para la productividad
Sobre la inversión, el ministro mencionó que ha mostrado una evolución positiva en los primeros trimestres del año, sugiriendo un cambio en la tendencia respecto al año anterior. Destacó que la inversión es crucial para mejorar la productividad y, por ende, el crecimiento económico y el bienestar.
Desde el punto de vista sectorial, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca fue el único sector en declive, con una caída del 1,2 %. Los servicios crecieron un 0,9 %, la industria un 0,4 % y la construcción un 0,1 %.
Dentro de la industria, la manufacturera creció un 1,1 %, mientras que en los servicios, el comercio, transporte y hostelería avanzaron un 2,8 %, y las actividades artísticas y recreativas un 2,6 %. En contraste, las actividades inmobiliarias descendieron un 2,5 %.
Aumento el empleo: horas trabajadas y puestos de trabajo
En términos de empleo, las horas trabajadas aumentaron un 1 % trimestralmente, y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo subieron un 0,3 %.
En comparación interanual, las horas trabajadas crecieron un 2,1 %, y los puestos equivalentes a tiempo completo un 2 %, aunque a un ritmo menor que en el trimestre anterior.
En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados aumentó un 0,5 % trimestralmente y un 7 % interanualmente. El excedente de explotación bruto, que refleja el margen de las empresas, creció un 0,7 % respecto al trimestre anterior y un 5,2 % en comparación con el año pasado. Los impuestos netos sobre la producción y las importaciones subieron un 3,2 % en el segundo trimestre.
Fuente: EFE.