

La paleontología sigue ofreciendo sorpresas que iluminan nuestro pasado más remoto. Un grupo de investigadores chinos identificó 28 huevos de dinosaurio fosilizados en la cuenca de Yunyang, al suroeste del país, con una antigüedad estimada de 86 millones de años.
El hallazgo se produjo en el sitio de Qinglongshan, uno de los parques nacionales de fósiles más importantes de China. Según los especialistas, la datación directa de los huevos abre la posibilidad de comprender mejor no solo la evolución de las especies, sino también el clima y la ecología de la región durante el Cretácico Superior.
Cómo se logró fechar los huevos fósiles
Hasta ahora, la edad de los huevos de dinosaurio solía calcularse de forma indirecta, analizando las capas de roca o las cenizas volcánicas que los rodeaban. Sin embargo, en este caso los científicos aplicaron el método de U-Pb (uranio-plomo) en carbonatos, que permite determinar con precisión la antigüedad de la calcita presente en el interior de los fósiles, según detalló la revista Frontiers

El resultado fue claro: los huevos tienen aproximadamente 85 a 86 millones de años, lo que los ubica en el Cretácico Superior, una etapa marcada por una gran diversidad de dinosaurios y cambios climáticos significativos.
Qué especie dejó este rastro fósil
Los análisis revelaron que gran parte de los huevos pertenece a la especie Placoolithus tumiaolingensis, integrante de la familia Dendroolithidae, informó el portal especializado SciTechDaily. Esta se caracteriza por huevos con cáscara porosa, posiblemente adaptados a enterrarse en sustratos arenosos.
Los fósiles hallados estaban incrustados en siltita y brechas arenosas, con restos de calcita interna que ayudaron a su conservación. Según los investigadores, estas condiciones geológicas explican por qué los huevos permanecieron intactos durante millones de años.
Un tesoro científico en Chongqing
El parque fósil de Qinglongshan se ha consolidado como uno de los sitios más prolíficos en el mundo: allí se han identificado más de 3000 huevos en diferentes excavaciones, aunque este conjunto de 28 resulta excepcional por su estado de preservación y el tipo de análisis realizado, destacó la publicación científica Science News.

Además de ampliar el conocimiento sobre la reproducción de los dinosaurios, los expertos sostienen que este hallazgo permitirá estudiar cómo influyeron las variaciones climáticas en la supervivencia y adaptación de estas especies durante el Cretácico tardío.















