En esta noticia

Algunas de las preocupaciones que generan inquietud en la población son la vivienda, el empleo y los precios. Sin embargo, uno de los problemas más graves es la baja tasa de natalidad. En este sentido, las diferentes dificultades económicas que atraviesa un amplio sector de la ciudadanía impiden que se den las circunstancias idóneas para asumir la paternidad en las mejores condiciones posibles.

Expertos en el sector económico han querido dar su perspectiva del panorama actual y su enfoque para alcanzar un mejorar el futuro. Esta preocupación se agranda en países como España, que se posiciona como el segundo estado con la tasa de fecundidad más baja en toda la Unión Europea.

Una de las opiniones más destacadas por el público ha sido la de Gonzalo Bernardos. El economista y profesor de la Universidad de Barcelona reflexionó sobre la baja natalidad en una de sus últimas participaciones en el programa de televisión LaSexta Xplica. Allí hizo foco en un cambio de mentalidad entre los jóvenes.

¿Cuáles son los motivos de la baja natalidad?

Según el experto, existe una nueva perspectiva de los jóvenes con respecto a su etapa vital a lo largo de los años. Bernardos lo ejemplifica con la adolescencia, que según él ha pasado a durar hasta la treintena de edad. Además, el cambio de preferencias para dicho grupo poblacional se ha modificado considerablemente en comparación con generaciones anteriores.

"La adolescencia ya no es de 15 a 18 años, sino que llega hasta los 35, y la gente lo que quiere es disfrutar, y si tienen hijos, pueden viajar y disfrutar menos. Por lo tanto, la gente ya no quiere tener hijos porque prefieren disfrutar de otras experiencias", explicó Bernardos en el programa. Esta declaración generó respuestas negativas en redes sociales, lo que provocó que el experto se manifestara a través de su perfil de X.

Fueron muchos los usuarios que argumentaron que, a diferencia de lo explicado por Bernardos, los principales factores de la baja natalidad eran los bajos salarios y el difícil acceso a la vivienda. El economista, sin embargo, argumentó con varias claves en contra de estas causas:

  • Bernardos explicó que estos problemas económicos se han repetido en distintas etapas de la historia, con lo cual si este fuera el principal problema, "España se habría despoblado durante los años 40 y 50".
  • "La tasa de natalidad de los extranjeros no sería mayor que la de los españoles", fue otro de los argumentos. Esto se debe a que muchos extranjeros que arriban en España atraviesan situaciones económicas más adversas que los españoles.
  • "La tasa de natalidad en los distritos ricos sería mucho más elevada que en los pobres, cuando en realidad no lo es", explicó Bernardos. Esta afirmación hace referencia a que, según el economista, aun los sectores con mejores situaciones económicas sufren de una tasa de natalidad baja.

¿Cuál es la tasa de natalidad en España?

Según los datos oficiales compartidos por el Instituto Nacional de Estadística, en 2024 nacieron 322.034 bebés en España. Este dato posiciona al país como una de las naciones con menor tasa de fecundidad del mundo, con una media de 1,3 hijos por mujer. A su vez, otro dato relevante es que la edad media de las madres primerizas está entre las más altas de los países desarrollados, situándose en 30,9 años según la Encuesta de Fecundidad de 2018.

Los datos difundidos por el INE revelan que la cantidad de nacimientos en España descendió todos los años desde 2013 hasta 2023. Recién en 2024, la tasa de natalidad aumentó en 0,4% por primera vez en una década. A pesar de este ligero aumento que rompe con la tendencia negativa, los nacimientos han caído un 24,7% en España entre 2024 y 2014.

Otro factor a tener en cuenta es que la subida en el número de nacimientos no fue suficiente para contrarrestar la cifra de defunciones (439.146) a lo largo de 2024. Esto significa que España registró un saldo negativo de 114.937 personas porque murieron más de las que nacieron.