En esta noticia

La NASAha dado un giro de 180 grados en su exploración de Martetras detectar zonas donde podría darse la fotosíntesis bajo el hielo del planeta rojo. El hallazgo sugiere que la luz solar podría penetrar en el hielo marciano hasta permitir la vida microbiana, lo que modifica el enfoque de búsqueda de vida en ese planeta.

Según el estudio, las regiones situadas entre los 30 y 60 grados de latitud albergarían formaciones de hielo de agua mezclado con polvo, condiciones que podrían generar charcos de deshielo aptos para la fotosíntesis. Esta hipótesis refuerza la necesidad de reorientar futuras misiones de la NASA hacia estos puntos específicos del terreno marciano.

Las claves del estudio de la NASA y el futuro de las misiones a Marte

La investigación, publicada en Nature Communications Earth & Environment, ha sido liderada por Aditya Khuller, científico del JPL, y plantea una hipótesis que podría alterar radicalmente el rumbo de los próximos viajes al planeta rojo.

Fuente: Shutterstocke71lena

El equipo científico ha utilizado modelos computacionales para demostrar que la luz solar puede penetrar hasta tres metros en el hielo marciano, lo suficiente para permitir la fotosíntesis en charcos poco profundos de agua de deshielo.

Estas condiciones se asemejan a entornos extremos de la Tierra, donde existen organismos capaces de sobrevivir y desarrollarse mediante la fotosíntesis a pesar de las bajas temperaturas.

Los investigadores identificaron dos tipos de hielo en Marte: uno formado por agua congelada y otro compuesto por dióxido de carbono. Su estudio se centró en el primero, que se acumula junto con polvo durante las edades de hielo marcianas.

Según las imágenes analizadas por la NASA, las formaciones blancas observadas podrían estar compuestas por esta mezcla de agua y polvo, lo que favorecería la retención de calor y la aparición de agua líquida bajo la superficie.

A pesar de que todavía no existen pruebas concluyentes de vida en estas zonas, el estudio indica que los afloramientos de hielo entre los 30 y 60 grados de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el sur, son los lugares con mayor potencial para encontrar estas condiciones favorables a la vida.

Los próximos pasos en la carrera hacia el planeta rojo

Este cambio de perspectiva podría reorientar la exploración científica y también los planes de colonización futura. La posibilidad de encontrar zonas con condiciones para la fotosíntesis implica ventajas en términos de autosuficiencia y sostenibilidad de futuras bases humanas.

Las principales implicaciones de este descubrimiento son:

  • Redefinición de los objetivos de las misiones: la búsqueda de vida actual podría centrarse en estas zonas con hielo de agua.

  • Ubicación estratégica de futuras bases: áreas con posible agua líquida y luz solar adecuada podrían ser clave para la supervivencia humana.

  • Estudios comparativos con entornos extremos terrestres: como base para diseñar experimentos y tecnologías adaptadas.

  • Posible desarrollo de tecnologías de detección más precisas: enfocadas en la identificación de actividad fotosintética subterránea.

  • Colaboración internacional: este hallazgo podría abrir nuevas puertas para misiones conjuntas entre agencias espaciales.