En el corazón de la selva amazónica peruana, más de 100 estructuras prehispánicas han sido descubiertas en el complejo arqueológico de Gran Pajatén, ubicado en la región de San Martín.
Este hallazgo, anunciado por la organización World Monuments Fund (WMF), duplica el número de edificaciones conocidas hasta ahora en el Parque Nacional Río Abiseo, un sitio protegido por la UNESCO desde 1990.
El descubrimiento, resultado de investigaciones realizadas entre 2022 y 2024, ofrece una nueva perspectiva sobre la civilización Chachapoya, que habitó los Andes nororientales del Perú entre los siglos VII y XVI.
Las estructuras, ocultas por la densa vegetación del bosque nuboso, han permanecido intactas durante siglos, preservadas por el aislamiento natural de la región.
Tecnología de vanguardia revela secretos milenarios
La identificación de estas estructuras fue posible gracias al uso de tecnología avanzada, como el escaneo LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite detectar edificaciones ocultas bajo la vegetación sin necesidad de excavaciones invasivas.
Esta técnica, combinada con fotogrametría y análisis topográficos, ha permitido a los arqueólogos mapear con precisión el terreno y descubrir edificaciones que habían pasado desapercibidas durante décadas.
"Este descubrimiento amplía radicalmente nuestra comprensión sobre el sitio. Confirma que no es un complejo aislado, sino parte de una red de asentamientos interconectados", explicó Juan Pablo de la Puente, director de WMF en Perú.
Un legado arquitectónico en plena selva
Las estructuras descubiertas incluyen edificaciones circulares decoradas con mosaicos de piedra y frisos en alto relieve, características distintivas de la arquitectura Chachapoya.
Estas construcciones, situadas en un entorno selvático de difícil acceso, reflejan la sofisticación y el ingenio de una civilización que logró adaptarse y prosperar en condiciones geográficas adversas.
Además de las edificaciones, los investigadores han identificado una red de caminos que conectan Gran Pajatén con otros sitios arqueológicos, como La Playa, Papayas y Los Pinchudos, lo que sugiere una organización territorial más compleja de lo que se pensaba. "La evidencia confirma que no se trata de un complejo aislado, sino de una red articulada de asentamientos prehispánicos de diferentes períodos", añadió De la Puente.
Conservación y acceso restringido
El Parque Nacional Río Abiseo, donde se encuentra el complejo de Gran Pajatén, es una zona de acceso restringido para proteger tanto su biodiversidad como su patrimonio cultural. Esta limitación ha contribuido a la preservación de las estructuras, que han permanecido ocultas y protegidas de la intervención humana durante siglos.
Para acercar estos hallazgos al público, el Museo de Arte de Lima (MALI) ha inaugurado una exposición gratuita que presenta los descubrimientos y la historia de la civilización Chachapoya. La muestra incluye tecnología de realidad virtual que permite a los visitantes explorar el sitio arqueológico de manera inmersiva.