Descubrimiento arqueológico: encuentran tesoros ocultos, una espada legendaria y una valiosa joya de la Iglesia utilizada en rituales oscuros
Según los investigadores, los restos humanos y objetos encontrados pueden datarse en torno al año 700 d.C.
La última campaña de investigación realizada en el yacimiento cántabro de La Garma ha proporcionado nuevos y valiosos hallazgos, entre ellos, la localización de depósitos funerarios de la época visigoda. Estos nuevos descubrimientos se suman a los encontrados en las dos campañas anteriores, consolidando a La Garma como un yacimiento "clave" para el estudio de este periodo histórico en España.
Según los investigadores, los restos humanos y objetos encontrados pueden datarse en torno al año 700 d.C. Durante esta última campaña, se han descubierto los restos de unos quince individuos, mientras que en las excavaciones previas se localizaron los restos de otros veinte.
"Ahora, La Garma es clave en el estudio del periodo visigodo en España", aseguró el director de las excavaciones, Pablo Arias, durante una rueda de prensa celebrada para informar sobre el balance de la campaña, en la que estuvo acompañado por el director del Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria (Mupac), Roberto Ontañón, y la directora general de Cultura del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández.
¿Que encontraron en las cuevas de La Garma?
Los hallazgos se han producido en la galería basal de La Garma, un sistema de cuevas ubicado en el monte homónimo, que alberga yacimientos arqueológicos que abarcan desde hace 400.000 años hasta el siglo XIII. Esta galería sigue el curso de un arroyo que discurre por su interior, donde se han encontrado los restos humanos desordenados de lo que se cree son quince individuos, aunque aún se debe confirmar este dato en investigaciones posteriores.
Junto a los restos humanos, se han descubierto objetos asociados a los rituales funerarios de la comunidad visigoda que habitaba la zona, tales como espadas y pucheros. Entre los hallazgos más significativos destaca un broche de cinturón damasquinado con simbología cristiana y la palabra "VITA" escrita. Este broche establece un vínculo entre esta población visigoda y el contexto cristiano, desafiando la visión de una Cantabria "aislada" y "pagana" durante el siglo VIII, como explicó Arias.
Conexión con los beatos y el cristianismo en la cornisa cantábrica
El director del Mupac, Roberto Ontañón, destacó que la época de estos descubrimientos coincide con la presencia de los beatos en la cornisa cantábrica, mencionando que la iconografía del broche recuperado es similar a la utilizada en los manuscritos que narran la vida de estos cristianos. La cronología de los hallazgos también coincide con el periodo del Beato de Liébana, un manuscrito clave en la historia del cristianismo en España.
A pesar de estos avances, Ontañón señaló que sigue existiendo un "enigma": la razón por la cual esta población cristianizada enterraba a sus muertos en lo profundo de una cueva, cuando lo habitual en la época visigoda era enterrarlos junto a las iglesias.
Un tesoro prehistórico: los hallazgos paleolíticos
Además de los descubrimientos visigodos, la campaña de excavaciones ha permitido profundizar en los hallazgos paleolíticos en otras de las cuevas del monte de La Garma, un yacimiento que se considera uno de los mejor conservados del mundo, con más de 16.000 años de antigüedad. Este yacimiento está en proceso de postulación para el premio de mejor hallazgo histórico nacional de este año otorgado por National Geographic.
Entre los últimos hallazgos de este yacimiento, se destaca un arpón hecho de hueso de ciervo, una pieza "extraordinaria", según Ontañón, que muestra signos de desgaste en su punta, lo que sugiere que se utilizaba para limpiar pieles. Este hallazgo subraya la importancia de La Garma no solo para el estudio de la época visigoda, sino también como una ventana única al Paleolítico.
Por su parte, Ontañón anunció que el estudio sobre este yacimiento paleolítico está prácticamente concluido y se publicará en breve, lo que promete aportar más datos sobre la historia de la humanidad en esta región de Cantabria.
Con información de EFE.