UNIVERSIDADES

¿Cuánto dinero de las Comunidades se destina a las universidades? Los datos sin dudas te sorprenderán

Un informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) reveló cuánto dinero aportan las Comunidades Autónomas a sus universidades públicas.

En esta noticia

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) publicó su informe anual, en el cual recopila datos de las 47 universidades públicas en España. Para esta edición, el estudio reveló que Madrid y Cataluña son las dos regiones autónomas que aportan menos financiamiento a sus universidades públicas.

El informe recopila datos de las 47 universidades públicas presenciales españolas cuyos ingresos, fuera de las tasas y precios públicos, proceden en casi un 80 % de sus Gobiernos regionales. Se estima que en España hay más de 1,3 millones jóvenes cursando sus estudios universitarios, la mitad de ellos en campus públicos presenciales.

El Informe CYD 2021-2022 indica que las regiones de La Rioja y Cantabria destacan por ser las que hacen mayores transferencias a sus alumnos, seguidas por la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Navarra. Se estima que en estos cinco territorios el gasto por alumno está por encima de los 10.000 euros. En el extremo opuesto de este listado se encuentran Baleares y Madrid, quienes aportan menos de 7.200 euros por estudiante.

España tuvo en 2022 el año más caluroso en 100 años y murieron 5000 personas por ello

Reapareció Mario Vargas Llosa en medio de su escandalosa separación: qué dijo

Cuánta es la financiación que reciben las universidades

Teniendo en cuenta el nivel de riqueza, y comparando con valores de 2020, las regiones que más aumentaron su ratio de financiación son la Comunidad Valenciana y Canarias, el cual se sitúa en nueve puntos En el caso de esta última, la mejora se debe a la mayor caída del PIB per cápita en 2020, debido a que la pandemia afectó al sector del turismo, uno de los más importantes de esta región.

La Comunidad Valenciana y Cantabria vuelven a aparecer como las comunidades que aportan más dinero a sus universidades, en esta ocasión acompañadas por Canarias. Por otro lado, Cataluña y Madrid son las que menos aportan financiamiento.

Las universidades que requieren mayor esfuerzo financiero de los estudiantes

La Complutense, la Politécnica de Madrid y la Carlos III son las tres universidades que cuentan con una mayor recaudación por tasas, precios públicos y otros ingresos por alumno. La lista continúa con la Politècnica de Catalunya, la Autónoma de Madrid y la Politècnica de València. En todos estos casos, los valores de las tasas son superiores a los 3.000 euros por estudiante.

Si se visualiza por región, Madrid y Cataluña son las que registran los valores más elevados en el capítulo de tasas, precios públicos y otros ingresos. Contrario a esto, Canarias, Baleares y Andalucía son las que cuentan con el indicador más reducido.

A excepción de Madrid, el resto de las regiones sufrieron retrocesos en este indicador. Esto se debe a la reducción de los precios públicos universitarios.

Las conclusiones del informe

Madrid y Cataluña son las regiones que menos aportan a sus universidades

Según subraya el estudio de CYD, "España queda sistemáticamente por debajo de los países europeos y de la OCDE en el indicador de gasto por alumno o respecto al PIB, así como en la ratio de gasto por alumno respecto al PIB per cápita".

Llega la primera lluvia de meteoros del año: cuándo será y dónde verla sin telescopios

Plan hidrológico 2023: en qué consiste el proyecto que se aprobará este año

Esta evolución negativa de los fondos públicos para la educación superior tiene raíz en la crisis de la deuda soberana, a partir de mayo de 2010 y recrudecido en 2012. En este período, España debió realizar recortes y aumentar los impuestos y tasas para intentar disminuir su déficit público, algo que afectó a las universidades. A pesar de la expansión durante el periodo 2014-2019, el informe asegura que "las cifras indican que en 2020 aún no se habían recuperado los niveles de 2009".

La nueva ley universitaria (LOSU), la cual se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria, fija el objetivo de destinar un 1% del PIB a las universidades. "Esta meta se ve como una llamada a la acción; sin embargo, para su efectiva ejecución preocupa el hecho de que, por ahora, no se haya establecido ningún mecanismo vinculante para conseguirla, sino simplemente es la especificación de una voluntad de llegar a esa cifra", indican desde la Fundación CYD.

Temas relacionados
Más noticias de Universidades