

Durante siglos, la historia oficial universal sostuvo que Cristóbal Colón nació en Génova, Italia. Sin embargo, un nuevo estudio genético realizado por la Universidad de Granada señala un linaje diferente al tradicionalmente aceptado.
Este descubrimiento desafía documentos históricos, como el testamento del propio navegante, que aseguraba haber nacido en la ciudad italiana.
¿Qué se conoce sobre el origen auténtico de Cristóbal Colón?
Un grupo de investigadores liderado por el forense José Antonio Lorente confirmó en diciembre de 2024 la ubicación de los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla.

Este hallazgo no solo permitió ubicar el destino final del navegante, sino que también confirmó su verdadera identidad.
Tras el análisis de muestras de ADN de los restos de Hernando Colón y Diego Colón, hijo y hermano del navegante, el equipo de científicos españoles descubrió la posible ascendencia judía española del personaje histórico.
A pesar de la degradación del material genético, los científicos lograron estudiar el cromosoma Y y el ADN mitocondrial, lo que permitió rastrear la ascendencia paterna y materna del explorador. Los resultados revelaron genomas que coinciden con poblaciones judías sefardíes de España.
Colón y sus raíces judías: ¿qué dicen estudios previos?
Este hallazgo reforzó y coincidió con estudios previos, como los de Francesc Albardaner, expresidente del Centre d'Estudis Colombins de Barcelona. Este trabajo sostenía que el Cristóbal Colón era judío y que la teoría genovesa era falsa, ya que en esa ciudad italiana no existía comunidad judía ni sinagoga.
A finales del siglo XV, España enfrentaba un proceso de persecución religiosa contra judíos y musulmanes, que forzó a cientos de sefardíes a convertirse al cristianismo o huir para evitar la expulsión o la inquisición.
Según Albardaner, "Colón era judío, judío de cultura, judío de religión, judío de nación aquí y sobre todo de corazón, porque este hombre superaba el judaísmo en sus escritos".

Descubrimientos y mitos sobre Cristóbal Colón
Cristóbal Colón fue un navegante, almirante, cartógrafo y explorador que se destacó en la historia por liderar la expedición que facilitó el encuentro entre Europa y América el 12 de octubre de 1492.
Su viaje, financiado por los Reyes Católicos de España, marcó el comienzo de la expansión europea en el continente americano y dio inicio a un proceso de conquista y colonización que cambió la historia de la humanidad.
No obstante, aunque Colón es conocido como el "descubridor de América", estudios recientes cuestionan la noción de que fue el primer extranjero en llegar al continente.
Una investigación publicada en la revista Nature indica que los habitantes de la Isla de Pascua, los rapanui, pudieron haber tenido contacto con los pueblos indígenas de América al menos dos siglos antes del viaje de Colón.
El análisis del ADN de antiguos rapanui mostró que aproximadamente el 10% de su material genético proviene de indígenas americanos, lo que sugiere que hubo un contacto transpacífico antes de la llegada de los europeos.
Esta evidencia desafía la teoría del "ecocidio", que sostiene que la civilización rapanui colapsó antes del contacto con Occidente por la sobreexplotación de los recursos naturales.
Colón: ¿Un nombre falso y un debate sobre su identidad?
Además, el estudio genético también sugiere que la identidad de Colón podría estar relacionada con un contexto más amplio de migraciones y mezclas culturales en la península ibérica durante la Edad Media. Esto abre la puerta a nuevas investigaciones sobre cómo las identidades étnicas y culturales se formaron en Europa antes de la era de los descubrimientos.
Por otro lado, la revelación de la ascendencia judía de Colón podría tener implicaciones significativas en la forma en que se enseña la historia de la exploración y el colonialismo. Este nuevo enfoque podría fomentar un diálogo más inclusivo sobre las diversas influencias que moldearon la historia de América y Europa.
















