

La NASA confirmó que el 2 de agosto de 2027 ocurrirá un eclipse solar total que marcará un récord en el siglo XXI. Según informan desde la agencia americana, el evento alcanzará los 6 minutos y 22 segundos de oscuridad, una duración que no se repetirá en décadas. Este fenómeno será el másgrande en longitud desde la década del 90.
Los astrónomos ya han advertido que el planeta quedará a oscuras por una alineación total entre el Sol, la Luna y la Tierra. Sin embargo, este fenómeno no será visible en todo el mundo, sino solo en determinadas regiones. Estos fenómenos pueden producir interrupciones en distintas conexiones o comunicaciones terrestres.
Se trata de una oportunidad única para presenciar un fenómeno de escala cósmica. "La NASA ha estudiado ya todos los eclipses desde el año 4000 a.C hasta el año 8000 y han identificado cuándo y cómo se producirán", explican los investigadores de la agencia estadounidense. La mayoría de estos eventos dura unos pocos minutos, pero en 2027 la naturaleza ofrecerá un suceso excepcional.

El eclipse solar más grande de la historia que afectará a la Tierra
Mientras que el día se convertirá en noche por un plazo definido de tiempo, la Tierra también sufrirá cambios durante el eclipse solar. Aunque se desconoce cuáles serán las consecuencias de un eclipse tan prolongado, los expertos estudiaron ciertos efectos en la Tierra.
Una de las consecuencias más notorias será un descenso de la temperatura. En un artículo publicado por la BBC detallaron que, cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, las temperaturas bajan de forma rápida. Este descenso equivale a la diferencia de temperatura que existe entre el día y la noche.
Sumado a eso, la radiación solar que llega a la atmósfera superior de la Tierra disminuirá lo que provocará un enfriamiento de esta capa y a la vez una reducción en el proceso de ionización. Esto llevará a un descenso temporal en la densidad de electrones en la ionosfera. Desde National Geographic explicaron que ambos factores disminuyen la densidad de electrones en la ionosfera.
Dado que la propagación de las ondas de radio, especialmente las de alta frecuencia que se utilizan para la comunicación a larga distancia, depende de la reflexión ionosférica, esta disminución en la densidad de electrones afecta cómo se propagan dichas ondas. Esto puede causar problemas como el desvanecimiento de la señal, absorción y refracción, lo que interrumpe las comunicaciones de onda corta y por satélite, y hasta afectará los sistemas de navegación GPS.

¿Por qué se produce el eclipse solar?
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se alinea perfectamente entre la Tierra y el Sol, bloqueando por completo su luz durante unos minutos. En ese instante, el día se oscurece como si fuera de noche y se puede observar la corona solar, su atmósfera exterior.
La clave de su larga duración se encuentra en la coincidencia de varios factores astronómicos. La Tierra estará en su punto más alejado del Sol, el llamado afelio, lo que hace que el disco solar se vea levemente más pequeño.
Al mismo tiempo, la Luna alcanzará el perigeo, su momento de mayor cercanía a nuestro planeta, por lo que su silueta se percibirá más grande. El último factor clave es que la trayectoria del eclipse pasará muy cerca del Ecuador terrestre, prolongando el tiempo que la sombra recorre la superficie.
¿Dónde se podrá ver el eclipse solar más grande de la historia?
El eclipse solar total de 2027 trazará una franja de totalidad que comenzará en el océano Atlántico y cruzará el estrecho de Gibraltar.
Desde allí recorrerá la costa norte de África, atravesará Egipto, pasará sobre el mar Rojo y se extenderá por regiones de Arabia Saudí, Yemen y el extremo noreste de Somalia, antes de concluir en el océano Índico. En Europa, el único país donde podrá observarse en su totalidad será España.
En decir que, en su trayecto total pasará por España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
















