En esta noticia

El Real Decreto 893/2024, impulsado por el Ministerio de Trabajo y liderado por YolandaDíaz, representa un hito en el cumplimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), ratificado por España.

Esta normativa específica de prevención de riesgos laborales busca garantizar condiciones justas y seguras para las empleadas del hogar, una tarea históricamente relegada.

Tras meses de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de una modificación clave para las empleadas del hogar en España, estas trabajadoras han visto un avance significativo en sus derechos laborales.

Esta medida que busca equiparar las condiciones laborales de este colectivo con otros sectores reguló la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar.

Esta reforma también responde a una deuda histórica con un colectivo compuesto en su mayoría por mujeres, que a menudo ha enfrentado condiciones laborales precarias.

Con más del 90% de estas trabajadoras siendo mujeres, la regulación no solo impacta en su bienestar, sino que también marca un paso hacia la igualdad de género en el ámbito laboral y sienta precedente de cara al 2025.

Cambios en los derechos de las empleadas del hogar: obligaciones del empleador en 2025 (foto: archivo).

Los derechos actualizados de las trabajadoras del hogar

Con la entrada en vigor del decreto, se amplían los derechos laborales de las empleadas del hogar, un colectivo que ha enfrentado históricamente discriminación. Esta normativa tiene como objetivo rectificar años de desigualdad y entre los nuevos derechos establecidos se incluyen:

  • Reconocimientos médicos gratuitos: las empleadas del hogar tendrán acceso a chequeos médicos sin costo alguno, asegurando así su salud laboral.
  • Evaluación de riesgos laborales: los empleadores están obligados a llevar a cabo una evaluación de riesgos en el hogar, con el fin de salvaguardar a las trabajadoras.
  • Derecho a interrumpir actividades por riesgo inminente: las empleadas tienen el derecho de cesar su actividad laboral y abandonar el domicilio si se encuentran expuestas a un riesgo grave e inminente.
Cambios en los derechos de las empleadas del hogar: obligaciones del empleador en 2025 (foto: archivo).

¿Cómo se aplica este derecho?

El artículo 6 del Real Decreto establece que el empleador tiene la obligación de informar a la trabajadora sobre los posibles riesgos graves e inminentes que puedan derivarse de su labor.

En situaciones de peligro grave, inminente e inevitable, la normativa faculta a las empleadas para interrumpir su actividad y, si es necesario, abandonar el domicilio de manera inmediata.

Esta medida, aunque progresista, también presenta desafíos prácticos, especialmente en lo que respecta a la implementación y supervisión de las evaluaciones de riesgos en un entorno privado como el hogar familiar. No obstante, representa un avance significativo hacia el reconocimiento de los derechos laborales de las empleadas domésticas.

Empleadas del hogar: acceso a la prestación por desempleo

Otro avance significativo para las empleadas del hogar es el acceso a la prestación por desempleo, un derecho que hasta hace poco les había sido negado.

Según datos recientes, 13.000 mujeres en España ya tienen reconocida esta prestación, lo que refleja un cambio positivo en la protección social del colectivo.

Este progreso ha sido resaltado por Yolanda Díaz, quien indicó que, a pesar de algunas sentencias judiciales sobre el tema, el acceso a la prestación está garantizado por la norma. Sin embargo, persisten desafíos, ya que muchas trabajadoras han tenido que recurrir a los tribunales p ara reclamar este derecho.

En este contexto, la ministra de Trabajo ha enfatizado la necesidad de medidas adicionales que eviten que las empleadas domésticas enfrenten obstáculos legales para acceder a prestaciones básicas. Este debate también plantea preguntas sobre cómo asegurar una implementación más eficiente de estas normativas.