Modificaciones

Cambia la hora en todo el país este mes: la fecha en que hay que volver a ajustar todos los relojes, ¿será la última vez?

El horario estival de este año podría ser de las ultimas veces que se vivirá en el país, ¿cuándo será?

En esta noticia

La llegada de la primavera es inminente y con ella, llega otro cambio importante: el cambio de hora. En España cuando suben las temperaturas también lo hacen las agujas del reloj, y aunque se mantiene como un tema de debate que polariza opiniones, este horario estival ha sido establecido hace más de cinco décadas para ahorrar energía.

El 30 de marzo de este año, los relojes se adelantarán una hora para dar inicio al horario de verano. A su vez, volverán a retrasarse nuevamente una hora el 26 de octubre con la llegada del horario de invierno, según lo establece el Real Decreto 236/2002. 

Si bien esta medida busca optimizar el uso de la luz natural, cada vez más voces cuestionan su relevancia en el calendario si se consideran los hábitos y tecnologías de los tiempos que corren. Además, distintos organismos oficiales señalan que los potenciales efectos negativos sobre la salud y el bienestar podrían superan los beneficios energéticos

No obstante, el cambio de hora seguirá vigente al menos hasta 2026, cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) fija el último registro oficial. Sin embargo, la decisión final dependerá de la Unión Europea y continua en debate.

Este fin de semana, los españoles deberán retrasar sus relojes una hora durante la madrugada del sábado 26 al domingo 27 de octubre por la entrada en vigor del horario de invierno. (Imagen: archivo)

Fechas clave del cambio de hora en 2025

Según el calendario oficial del BOE marca dos fechas importantes para el cambio de hora este 2025:

  • 30 de marzo: Se adelantan los relojes una hora para el horario de verano.
  • 26 de octubre: Se retrasan los relojes una hora para el horario de invierno.

¿Por qué se implementó el cambio de hora en España?

El cambio de hora se introdujo como una medida de ahorro energético durante la crisis del petróleo en la década de 1970. La idea era aprovechar mejor la luz solar para reducir el consumo de electricidad en iluminación y calefacción

En aquel momento, esta estrategia tenía sentido, ya que la tecnología no era tan eficiente y la dependencia de combustibles fósiles era alta. Sin embargo, con el avance de las energías renovables y la modernización de los sistemas eléctricos, la efectividad de esta medida ha sido cuestionada en la actualidad.

A lo largo de los años, se ha defendido el cambio de hora por sus beneficios en sectores como el turismo y la hostelería, donde contar con más horas de luz natural favorece la actividad económica. Investigaciones de expertos como José María Martín Olalla y Jorge Mira sugieren que ajustar el reloj en función de la inclinación de la Tierra optimiza el uso de la luz natural y mejora la sincronización de los ritmos laborales y sociales.

Sin embargo, los detractores argumentan que el cambio de hora altera los ritmos circadianos y afecta la calidad del sueño. Estudios de la Sociedad de Investigación del Sueño en Estados Unidos han demostrado que esta alteración puede provocar fatiga, cambios en el estado de ánimo e incluso aumentar el riesgo de accidentes de tráfico. 

Además, la reducción del consumo eléctrico es mínima en comparación con los efectos negativos en la salud y la productividad que incluso afecta el reloj biológico de otros animales que dependan del ser humano.

El cambio de hora, un hábito que persiste entre el debate y la polémica pero, ¿cuál es mejor para el país?

A pesar de las dudas sobre su efectividad, el cambio de hora sigue vigente en muchos países. Ariadna Güell, codirectora de Time-Use Initiative, explicó a la agencia de noticias EFE que esta práctica se mantiene "gracias al mito del ahorro energético". 

Según la experta, los estudios recientes han demostrado que la variación en el consumo eléctrico es prácticamente insignificante y que el impacto en la salud y la economía es más relevante que los posibles beneficios.

El origen del cambio de hora en España se remonta a 1940, cuando el régimen de Francisco Franco decidió alinear el horario del país con el de Alemania en plena Segunda Guerra Mundial. Antes de esa modificación, España compartía huso horario con Reino Unido, Portugal y Canarias, lo que se considera más acorde con su situación geográfica. 

En la actualidad, la diferencia entre el horario oficial y el solar se nota especialmente en Galicia, donde en verano el sol se pone cerca de las 23:00 horas. Esta descoordinación con el ciclo natural de luz puede afectar la calidad del descanso y el bienestar de la población. 

¿El 2026 es el último año del cambio de hora en España? 

En España, el BOE establece el último cambio de hora oficial para octubre de 2026. De este modo, los días 29 de marzo y 25 de octubre del siguiente año podrían ser los últimos en los que se ajuste el horario, de acuerdo a la decisión de los organismos europeos. 

La UE debate desde hace años la eliminación del cambio de hora, pero la falta de consenso institucional, los desacuerdos sobre qué horario permanente adoptar (verano o invierno) han mantenido la decisión en pausa e impedido avanzar. Mientras, el 80% de los ciudadanos europeos estaba a favor de abolir esta práctica, según una consulta pública realizada en 2018.

CONFIRMADO | Este fin de semana cambia la hora en todo el país: ¿a qué hora hay que ajustar los relojes? (Imagen: archivo)


Temas relacionados
Más noticias de reloj