

La "paguilla" de enero es un abono extraordinario que surge con el objetivo de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo generada por la suba generalizada de los precios.
Esta medida buscaba zanjar la diferencia "entre el aumento medio anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) y el incremento previsto por el Gobierno y con el cual se actualizó la cuantía de las pensiones, una brecha que este año supondrá una compensación del 1,6%", como informó Europa Press.
Sin embargo, la normativa vigente modifica la cuantía de las pensiones en función de la inflación media de los últimos doce meses. Por este motivo, los pensionados y jubiladosno recibirán este extra en enero.
¿Por qué se dejó de abonar la "paguilla" extra de enero?
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, propuso que las pensiones se ajustarán cada año de acuerdo a los flujos de los precios durante los 12 meses antes de diciembre del año previo.

Con esta corrección, desde enero de 2023 que no es necesario brindar pagos extra para compensar el desfasaje de precios.
Jubilaciones: ¿cuándo es el próximo aumento y qué cuantía corresponde?
El Consejo de Ministros, a través del Real Decreto 1058/2022, de 27 de diciembre, estableció la "revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2023".

Se trata de un aumento que empezará a regir desde el 1 de enero de 2024, según el cual las pensiones se incrementarán de forma progresiva hasta alcanzar el 22%.
El Gobierno busca con esta medida alcanzar el 60% de la renta media en 2027 para que "ningún pensionista esté por debajo del umbral de pobreza". Con ello, se busca reducir la brecha existente en 2024 un 20%, en 2025 30%, en 2026 50% y llegar a la meta propuesta en 2027.














