En esta noticia

Si hay algo por lo que gran parte de la población española ha celebrado en este comienzo de año, es por la actualización de las pensiones, tanto las contributivas como las no contributivas. En ese contexto, quienes perciben alguna de estas prestaciones podrán hacerle frente a la inflación acumulada de los últimos meses.

Una de las categorías que se han visto afectadas positivamente por estos aumentos de haberes es la pensión de viudedad, ya que sus beneficiarios también van a recibir un monto mayor todos los meses, según lo establecido por la ley vigente.

Sin embargo, lo que muy pocos saben es que existe una prestación que es compatible con la pensión de viudedad y que, al acumularse ambas, podrían sumar más de 3000 euros mensuales. A continuación, todo lo que debes saber sobre esta compatibilidad.

Pensión de viudedad: ¿cuál es la prestación compatible por la que se puede recibir más de 3000 euros al mes?

La Seguridad Social establece lo siguiente en su Sede Electrónica respecto a la pensión de viudedad: "Es compatible con cualquier renta de trabajo del beneficiario, y con la pensión de jubilación o incapacidad permanente a la que el mismo tuviera derecho".

Dicho de otra manera, las personas que perciben una pensión de viudedad también podrían obtener una pensión del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, más conocido en España como SOVI. Si bien esta prestación ya no está vigente, sí influye en ciertos casos puntuales.

Esto puede darse siempre que el importe de la pensión del SOVI no sea mayor que el doble del importe de la pensión mínima de viudedad para personas de 65 años o más. En caso de que se supere el límite señalado, la primera prestación se reducirá lo suficiente para que no se exceda.

Además, si el causante no está dado de alta o en situación asimilada de alta al momento del fallecimiento, no será compatible con el reconocimiento de otra pensión de viudedad de la Seguridad Social.

Pese a esto, hay una excepción: cuando las cotizaciones acreditadas de cada régimen se superponen durante 15 años como mínimo.