Mantener la memoria en buen estado no es únicamente un consejo valioso para los adultos mayores, sino una necesidad urgente ante el avance del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Aunque no existe una cura definitiva, los expertos coinciden en que ciertas actividades pueden contribuir a prevenir el deterioro cognitivo antes de que se manifiesten los primeros síntomas.
La Asociación del Alzheimer, organización líder en investigación y apoyo sobre esta patología, ha advertido sobre los primeros síntomas que suelen olvidar los pacientes. A este síntoma se le suman otros nueve que progresan con el tiempo, desde la desorientación hasta los cambios en el juicio y la personalidad.
En este contexto, investigadores de Harvard y otros estudios científicos recientes coinciden en una recomendación clara: adoptar desde temprano hábitos que fortalezcan la memoria para marcar la diferencia en la calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en aquellos mayores de 60 años.
El primer recuerdo que se pierde en el Alzheimer
De acuerdo con el informe de la Asociación del Alzheimer, con sede en Chicago, el primer indicio de alerta es el olvido de eventos recientes. "Los pacientes tienden a olvidar primero la información recién adquirida", señalaron. Este síntoma frecuentemente se acompaña de una dependencia creciente de recursos como notas, recordatorios electrónicos o la asistencia de familiares en actividades cotidianas.
La organización también precisó que es habitual que se olviden fechas significativas, que se repita la misma información en múltiples ocasiones y que la persona experimente dificultades para llevar a cabo actividades que anteriormente realizaba sin inconvenientes.
La detección temprana es clave, pero más importante aún es la prevención. En España, se estima que aproximadamente 800.000 personas padecen Alzheimer y que cada año se suman 40.000 casos nuevos, según la Sociedad Española de Neurología.
10 señales tempranas del Alzheimer
- Pérdida de memoria reciente.
- Dificultades para resolver problemas o seguir planes establecidos.
- Incapacidad para llevar a cabo tareas cotidianas.
- Desorientación en el tiempo o en el espacio.
- Alteraciones en la visión y en la interpretación de imágenes
- Dificultades en la comunicación verbal.
- Colocación de objetos en lugares inapropiados y olvido de su ubicación.
- Deterioro en el juicio crítico.
- Falta de iniciativa en actividades diarias.
- Alteraciones en el estado de ánimo y en la personalidad.
Estas señales no solo impactan la vida cotidiana, sino que también pueden ser indicativas de que el cerebro está comenzando a presentar fallos. Por ello, es esencial tomar medidas preventivas antes de que se manifiesten estos síntomas.
Sudoku y caminatas: sorprendentes aliados para potenciar tu memoria
Un análisis realizado en 2020, titulado Role of prefrontal cortex during Sudoku task, reveló que resolver sudokus activa la corteza prefrontal, que juega un papel crucial en la toma de decisiones y la resolución de problemas. Esta actividad demanda concentración, lógica y memoria, lo que convierte al sudoku en una excelente herramienta para ejercitar la mente.
Por otro lado, un grupo de investigadores de Harvard descubrió que caminar regularmente tiene un efecto positivo en la salud cognitiva. Pasear al aire libre a un ritmo moderado mejora la circulación de oxígeno al cerebro, disminuye el estrés -un factor determinante en el deterioro cognitivo- y refuerza las conexiones neuronales.
"Establecer un objetivo de caminar 150 minutos a la semana, como si fuera un medicamento recetado, puede marcar una gran diferencia", recomendó el Dr. Scott McGinnis, profesor adjunto de neurología en la Facultad de Medicina de Harvard.