En esta noticia

La relación entre las personas y los animales salvajes suele ser algo tensa, sobre todo por los múltiples peligros que representan dichas especies. Un caso particular se da con un mamífero que habita en Espala y Portugal, el cual también puede transmitir un parásito que afecta a los humanos.

Un estudio científico publicado en la revista Veterinary Research ha arrojado resultados sorprendentes y a la vez alarmantes, ya que el virus de este animal silvestrepuede generar enfermedades de tipo gastrointestinales en las personas.

¿Cuál es el animal que transmite un parásito que afecta a los humanos?

El animal al que se hace referencia es el jabalí, o más bien algunos ejemplares de la península ibérica, los cuales poseen un virus que genera preocupación entre los expertos por su capacidad de dañar severamente a hombres y mujeres mediante el contacto.

Los jabalíes de España y Portugal se convirtieron en una amenaza para los humanos que están en contacto estrecho con ellos. (Foto: Wikimedia).

En concreto, la investigación hizo hincapié en el parásito Blastocystis presente en diferentes muestras fecales estudiadas entre 2014 y 2021, todas ellas extraídas de jabalíes en España y en Portugal.

Los resultados señalan que un 15,3% de los ejemplares analizados se encuentran infectados con el Blastocystis, y dentro de esa cifra hay un mayor número de casos portugueses. Además, los mamíferos del país vecino presentan mayor diversidad genética, lo que implica infecciones mixtas.

¿De qué manera afecta a los humanos el parásito hallado en los jabalíes?

El parásito de los jabalíes se transmite vía fecal-oral, dando lugar a problemas gastrointestinales. El peligro se agrava en algunas zonas rurales y periurbanas, ya que en dichos lugares suelen habitar estos y otros animales de similares características, como los cerdos domésticos.

Los especialistas han advertido a la comunidad sobre este parásito para que se tomen las medidas correspondientes. (Foto: Wikimedia).

Por todo esto, es muy importante tomar medidas preventivas cuando se realizan actividades que puedan implicar el contacto con el Blastocystis, como ocurre con la caza o la manipulación de los cuerpos muertos de estos animales.

Asimismo, los expertos recomiendan las siguientes medidas:

  • Programas de vigilancia más exhaustivos para controlar la entrada de estos animales en núcleos urbanos
  • Muestreos más amplios y regulares para evitar brotes zoonóticos
  • Colaboración entre cazadores, científicos y autoridades sanitarias para vigilar posibles infecciones