En esta noticia

Por ahora la jornada laboral en España se encuentra establecida en 40 horas semanales de trabajo efectivo para muchos, por lo que el cómputo anual debe ser de 1826 horas, según lo establecido en el Estatuto de Trabajadores. Pero en la práctica este total no suele aplicarse, ya que resulta normal que la mayoría de los trabajadores pasen más tiempo en sus puestos.

La ley también establece que, además de la jornada ordinaria, los trabajadores pueden realizar horas extraordinarias. Estas no pueden superar las 80 al año y deben ser compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

Por norma general, la realización de estas horas extra será voluntaria, al igual que las horas extra estructurales que derivan de la necesidad de cubrir períodos particulares, como ausencias o situaciones imprevistas relacionadas con la naturaleza de la empresa. Sin embargo, en algunos casos particulares la organización puede obligar a sus trabajadores a hacer horas extra.

da-kuk

Los casos en donde tu empresa te puede obligar a hacer horas extra

Las horas extraordinarias por fuerza mayor son aquellas que se realizan sobre la duración máxima de la jornada ordinaria para evitar o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes. Estas, a diferencia de las comunes, son obligatorias y no serán computadas sobre el límite máximo de 80 al año.

Aunque no existe un límite anual para las horas de fuerza mayor, estas deben ser compensadas como horas extraordinarias. Es decir que, si no existe un pacto específico o acordado, deberán compensarse con descanso retribuido en los cuatro meses siguientes a su realización.

Si el presupuesto económico de la empresa lo permite, se puede compensar con dinero y la cuantía nunca puede estar por debajo de la hora ordinaria. A su vez, las empresas también podrán exigir a sus empleados hacer horas extra si así queda reflejado en el convenio colectivo de trabajo o en el contrato particular.

Las sanciones por no cumplir con las horas extra obligatorias

La empresa puede sancionar al empleado que se niegue a hacer horas extras cuando estén derivadas de una causa de fuerza mayor, porque lo establece el convenio o el contrato.

Las multas aplicables por exceder el límite legal de 80 horas extraordinarias pueden fluctuar entre los 300 y los 3000 euros, mientras que el incumplimiento de la Ley de Control Horario por parte de las empresas puede representar multas de entre 600 y 6000 euros.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, referentes al primer trimestre de este curso, 459.900 asalariados hacen horas extra en España y no cobran al menos una parte de ella. A su vez, de ese total el 42,6% no cobran por sus horas extras y solo el 7,9% cobran una parte. A la vez, 450.200 asalariados sí cobran sus horas extra, lo que representa el 49,5% de las personas que estiran sus jornadas ordinarias.

También es relevante el número total de horas extra y cuántas de ellas se abonan y cuántas no. En el primer trimestre de 2025, los asalariados españoles hicieron 3.316.000 millones de horas extra pagadas a la semana y 2.566.000 impagadas, lo que deja la parte no abonada en el 43,6% del total, lo que supera al año anterior, 2024 (41,2%).