Qué se votó hoy en cada provincia
En Catamarca usaron una boleta de 1,20 metros con 10 tramos. Pero en Comodoro Rivadavia se había 11 categorías distintas. Hay cargos locales que se unificaron en algunos distritos y no en otros. En dos provincias, los precandidatos a gobernador estaban en sexto lugar. Y hay 18 distritos que no tienen PASO locales en agosto, aunque por distintos motivos.
Las Primarias Abiertas (PASO) se celebraron simultáneamente en todo el país. Pero más allá de que los cargos nacionales (y supranacionales) para los que se eligieron candidatos son los mismos en los 24 distritos electorales, con excepción de las 8 provincias que votaron senadores, hubo grandes diferencias en la composición y el tamaño de las boletas por las que también eligieron candidatos para cargos locales (provinciales y municipales).
Oficialización de candidatosEl primer punto a destacar, en el que insiste la Cámara Electoral a través de sus diferentes canales de comunicación, es que lo que se elige en las PASO es quienes serán los candidatos que participarán en las elecciones de octubre, en las que sí se elegirá quienes asumirán en los ejecutivos y legislativos.
En los casos en los que hay competencia interna, se impone como candidato del partido el precandidato que saca más votos; en los casos de listas legislativas, éstas se conforman según las disposiciones de los reglamentos de cada partido o alianza.
Más allá de que haya o no internas “reales”, las PASO son obligatorias y para poder llegar a las elecciones de octubre cada partido o agrupación debe superar entre todas sus listas internas el 1,5% de los votos totales para esa categoría (si supera ese piso en unas categorías y no en otras, se oficializan las candidatura sólo en aquellas en las que el partido o alianza sacó más del 1,5%).
Nuevos cargos a elecciónEn las elecciones de este año se agregaron, por ahora simultáneamente con los cargos nacionales aunque en el futuro debería separarse, los diputados del Parlamento del Mercosur o Parlasur.
En total, la Argentina tendrá 43 mercodiputados: 19 se elegirán tomando al país como un distrito único, por lo que este tramo de la boleta es igual en todo el país, y los otros 24, uno por cada uno de los 24 distritos electorales (este tramo es, claro, diferente en cada distrito).
Eso implica que se sumaron a las boletas de siempre dos nuevos tramos o secciones.
Para evitar problemas y para que en todo el país se votara con boletas ordenadas del mismo modo, la Cámara Nacional Electoral estableció que los mercodiputados por distrito nacional quedaran segundos, después de la sección de Presidente y Vice, y los de distrito regional, cuartos o quintos (según corresponda), luego de las de senadores y diputados nacionales.
Boletas de entre cuatro y 11 tramos o seccionesLa boleta más corta posible tenía cuatro secciones o tramos, pero hubo también de cinco y hasta de 11, aunque la de 11 no fue la más larga porque hubo una autorización especial para achicar los tramos, así que las más larga fue una de 10 tramos pero con secciones de ancho “habitual”.
Las boletas de cuatro tramos o secciones son las que tenían precandidatos a presidente y vice, diputados del Mercosur por distrito nacional, diputados nacionales y diputados del Mercosur por distrito regional. Así fueron las de la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En octubre, sin embargo, Formosa, Jujuy, Misiones y Santa Cruz sumarán los tramos provinciales y tendrán boletas más largas.
Las boletas de cinco tramos o secciones incluyeron, además, la de senador (que quedó tercera, entre la de diputados del Mercosur distrito nacional y diputados nacionales). Esas fueron las de Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. La Pampa, que ya realizó sus internas locales, tendrá las elecciones provinciales en octubre junto con las nacionales, por lo que es otra provincia que vota ahora con boleta “corta” y luego con boleta “larga”.
La boleta de la Provincia de Buenos Aires tenía siete tramos: los cuatro nacionales (sin senadores), gobernador y vice, legisladores provinciales (en media provincia se renuevan diputados y en la otra mitad, senadores) y una última sección en la que se unifican (sin posibilidad de corte) intendentes, concejales y consejeros escolares.
La boleta de Catamarca medía 1,20 metros y tenía 10 secciones (de 12 centímetros cada una): las cinco nacionales (incluyendo senador), gobernador y vice, senadores provinciales, diputados provinciales, intendentes y concejales. Será igual de larga en las elecciones de octubre.
En Chubut, casi todas las localidades votaron con boletas con 9 o 10 secciones: las cinco nacionales, gobernador y vice, representantes ante el Consejo de la Magistratura de la provincia, diputados de la legislatura unicameral, intendentes y concejales, aunque algunas localidad eligen presidente y vice de las juntas vecinales (que reemplazan las categorías de intendentes y concejales). Pero en Comodoro Rivadavia, además de las 10 categorías de otras partes de la provincia, se eligieron candidatos a vocales del Tribunal de Cuentas local. Como la Justicia Electoral autorizó en la Provincia que cada sección mida 9 centímetros en lugar de los 12 habituales, las boletas tenían entre 81 y 99 centímetros de largo.
En Entre Ríos, las boletas tuvieron 8 o 9 cuerpos (según si la localidad elige intendente y concejales o juntas de Gobierno), con la particularidad de que las secciones nacionales medían 12 centímetros y las locales, 10,5 (las boletas medían hasta 1,05 metros). En San Juan, fueron de nueve tramos (la legislatura unicameral elige diputados por la provincia en dos secciones: una con una lista que es idéntica en todas las localidades y otra con candidatos por distrito y listas diferentes). Y en San Luis, tuvieron entre siete y nueve cuerpos, según si las localidades renuevan o no senadores, eligen intentes y concejales o intendentes comisionados y si votan vocales del tribunal de cuentas (solo lo hace Villa Mercedes).
Qué dice la Justicia ElectoralEn su acordada referida a la inclusión de los tramos con candidatos al Parlasur, La Cámara Nacional Electoral se permitió quejarse de la “notoria e imperiosa necesidad -que el Tribunal ya ha enfatizado en numerosas ocasiones- de llevar a cabo un debate serio sobre los medios instrumentales (…) para canalizar la oferta electoral y ejercer el derecho de sufragio”.
En ese escrito, el tribunal advirtió que la situación actual hace que muchos acuerdos partidarios y alianzas así como la decisión sobre si realizar los comicios locales en forma simultánea o no con los nacionales “se ven directamente influenciadas” por la conveniencia o no de llevar juntas las boletas para “maximizar, tanto cuanto sea posible, las chances electorales de las agrupaciones políticas y sus postulantes”.
Y concluyó que “ante semejante estado de cosas, parece claro que aunque la definición de muchas cuestiones de boletas, como la que aquí se trata, puede hallar solución razonable dentro del marco legal vigente (…) difícilmente pueda encontrarse una respuesta ideal, en términos de evitar distorsiones, mientras subsista el sistema actual”.
Impacto en la difusión del escrutinio provisorioLe empresa encargada de realizar el recuento provisorio de votos es la española Indra, que ganó otra vez la licitación oficial. Este recuento no tiene valor legal sino sólo informativo: el que vale es el recuento definitivo que hace la Justicia electoral. Sin embargo, tiene un fuerte peso político.
En el recuento provisorio, los datos se van cargando en el orden en el que llegan al centro de cómputos, aunque hay equipos para algunos grupos de provincias o incluso para una sola provincia (como en el caso de Buenos Aires) preparados, según Indra, para procesar el total de la información de esos distritos en un lapso de tres horas.
Los primeros datos oficiales no se informarán hasta las 21 por una interpretación jurídica de la ley. Pero la primera información se hará pública cuando el Ministerio de Justicia, hoy encargado de las elecciones, lo disponga –lo más probable es que sea a las 21 o las 22-, y eso se hará con los datos que se hayan cargado hasta entonces.
Las dudas son qué datos se cargarán primero. La lógica indica que en los lugares en los que las boletas son más cortas, las autoridades de mesa tendrán listas las actas más rápidamente, por lo que esos “telegramas” serían los primeros en llegar al centro de cómputos.
Y eso podría influir en la información que esté disponible: es probable que a las 21 estén relativamente avanzados los escrutinios de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza (entre los distritos más populosos) y todavía haya retrasos en el cierre de actas de la provincia de Buenos Aires. Si eso ocurre, podría darse que con un porcentaje relativamente alto de mesas escrutadas, la tendencia que muestre el escrutinio provisorio sea todavía muy parcial. Por eso el domingo habrá que estar atento no sólo a cuánto se escrutó del total de mesas del país sino, también, de dónde son mayoritariamente esas mesas.