En esta noticia

En marzo, la recaudación fue de$12.733 millones, lo que implicó un aumento del 64,8% interanual. El IVA tuvo una variación interanual del 55%, mientras que los derechosaduaneros subieron un 40%.

La recaudación de febrero había significado $13.520 millones, lo que implicó una variación interanual de 86,5%, por encima de la inflación para el mismo período, que fue del 84,5%.

Si bien aún no se conoce la cifra oficial, la inflación interanual estimada para el mismo período oscila entre 50% y 55%, por lo que recaudación habría tenido un crecimiento real anual cercana al 7%, según estimaciones de analistas.

"Al excluir la recaudación de tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería positiva por 17%", explicó Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

Según explicaron desde ARCA, la caída de la recaudación tuvo gran parte de la explicación en los recortes de impuestos implementados por el Gobierno: "La recaudación se vio afectada por la eliminación del impuesto PAIS. El año pasado, había recaudado $ 694.903 millones".

"La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025" también golpeó la caja,

"La derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias", explicaron en la entidad.

El impuesto que más aportó fue el IVA, cuya suba real (descontando la inflación) fue del 1%.

Lo siguieron los impuestos vinculados al empleo, como lo son Ganancias ($ 2.227.922 millones, con una variación interanual de 110,8%) y los de Seguridad social ( $3.465.194 millones, un aumento del 99,1%).

En el caso de Ganancias, incidió favorablemente el aumento de las retenciones a empleados en relación de dependencia y jubilados, luego de que se volviera a incluir a los trabajadores en el tributo y el cambio de las escaladas. También favoreció el aumento de las remuneraciones y el mayor ingreso de anticipos de las sociedades. El aumento real en Ganancias fue del 36,8%.

En el caso de los impuestos de la Seguridad Social, incidió al alza el aumento de la remuneración bruta promedio, el aumento del tope del máximo de la base imponible de aportes de empleados. En el sentido contrario, atenuó el resultado la variación interanual de los pagos realizados en marzo 2024 por obligaciones de períodos anteriores. La suba real fue del 29,2%.

En el caso de las retenciones, que habían tenido un gran protagonismo durante 2024, en marzo ya regía plenamente el recorte en el tributo, que se tradujo en mayores ventas. Así, la suba fue del 90,1% y sumaron $ 589.467 millones.

Según Argañaraz, "con reducción temporal de alícuotas, las mayores liquidaciones habrían hecho que los derechos de exportación crezcan un 23,4% real en términos interanuales".

En el caso de los derechos de importación, el aumento fue del 80,3% y sumaron $ 430.035 millones. Esto se debió al aumento del tipo de cambio y las mayores importaciones en comparación con el año anterior. La suba real fue del 17%.

Cómo arrancó 2025

Argañaraz analizó los primeros tres meses del año y observó un aumento del 8% real interanual en la recaudación tributaria nacional.

"Al excluir los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 20% interanual en términos reales", detalló, tras registrar una caída en el acumulado de los derechos de exportación del 22,3%.

El otro que registró una marcada caída fue Bienes Personales (-31,4%), explicada por el régimen vigente el año pasado que permitió adelantar 5 años del pago de este tributo.

Los tributos con mayor aumento fueron los impuestos a los combustibles (204,4% real en los primeros tres meses del año, explicado por los aumentos implementados en el tributo), Ganancias (39%) y Seguridad Social (34%).

"La evolución de la recaudación está explicada por una combinación de cambios impositivos (cambios de ganancias a personas humanas, eliminación de impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos. El primer trimestre de 2024 fue el periodo en el que se registraron los mayores descensos de actividad y de ingresos reales", explicó Argañaraz.