Los principales sindicatos docentes de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron un paro con movilización para el próximo martes 11 de julio para reclamar al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta una mejora salarial como la pactada esta semana entre los gremios y la gobernación bonaerense que encabeza María Eugenia Vidal.

La convocatoria al paro con marcha fue resuelta por unanimidad en una reunión de la que participaron UTECtera, ADEF, AEP, AMET,Camyp, Sadop, Sedeba y UDA. "Paramos en unidad porque el gobierno de la Ciudad insiste en sostener el cierre unilateral de la discusión salarial, que cerró en marzo con un insuficiente 19%", dijo el secretario general de UTECtera, Eduardo López.

En el Ministerio de Educación porteño reiteraron que no negociarán con los docentes mientras realicen medidas de fuerza y avisaron que descontarán el día a los trabajadores que se ausenten de los establecimientos educativos. La misma política aplicada en Provincia y que obtuvo un fallo judicial favorable.

La cartera que conduce Soledad Acuña hizo saber que ofreció en conversaciones informales con los gremios un 21,5% de suba interanual y un bono de $ 2000 por cada cargo (muchos trabajadores tienen dos), que evaluaban distribuir en partes hasta fin de año para evitar incluso que los rangos más altos sean alcanzados por Ganancias. Según los cálculos, lo ofrecido deja el salario básico cerca del 24% que selló la gobernadora Vidal.

Acuña dijo a El Cronista que la medida de fuerza es "insólita" porque los docentes "nunca perdieron poder adquisitivo", y consideró que se trata de "una demostración de fuerza de parte de los sindicalistas más que de los docentes". También se mostró confiada en que el paro tendrá un bajo acatamiento. "El último fue acompañado por menos del 30%", lanzó.

"Confiamos en que los docentes prioricen el aula y no extorsionen a los chicos", remarcó la ministra, quien anoche estaba confiada en avanzar hoy con nuevas negociaciones para desarticular el paro. "Vamos a volverlos a llamar para tratar de poner la palabra en medio", avisó la titular de Educación.

A la par que se discute la recomposición salarial, el Gobierno porteño quiere poner sobre la mesa un compromiso con los gremios para discutir la paritaria 2018 en noviembre y de ese modo evitar que la falta de acuerdo impida el inicio del ciclo lectivo. También hay una propuesta para recomponer la pirámide salarial en los cargos jerárquicos y avanzar en un esquema de capacitaciones que, de momento, encuentra resistencias.

La lectura sindical discrepa con la presunta oferta. Eduardo López apuntó incluso contra el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a quien definió como "uno de esos soldados japoneses que no se enteró que terminó la guerra terminó y sigue defendiendo el 19%, mientras que el ministro de Educación nacional, Estaban Bullrich, está ofreciendo el 24% a los docentes universitarios". Según López, los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y ahora de la provincia de Buenos Aires acordaron incrementos salariales para los docentes incluso superiores a los ofrecidos en las universidades nacionales, sumando porcentajes de aumento y sumas no remunerativas.

De no haber acuerdo, los docentes se movilizarán el martes a las 11 frente a la sede del Ministerio de Educación de la ciudad, en Paseo Colón 255, y de allí se trasladarán a la Legislatura para reclamar la "urgente convocatoria a la discusión salarial" ya que "la jurisdicción más rica del país sostiene una de las ofertas salariales más bajas", según reza la convocatoria. Según cálculos sindicales, el paro de la próxima semana será la sexta ocasión en que cesen las actividades en las escuelas porteñas desde el inicio de clases. Por ahora no se habla de recuperar los días perdidos.