El INDEC dará a conocer el próximo martes 14 de octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre de 2025, aunque algunas consultoras privadas ya estimaron de manera preliminar cuál sería el dato de inflación para el noveno mes del año.
Vale recordar que el organismo estadístico informó en agosto que el IPC fue de 1,9% -al igual que en julio-. Además, la variación interanual se mantuvo en 33,6%, mientras que los precios minoristas acumulan en lo que va del año un alza de 19,5%.
Ahora, tras cuatro meses consecutivos con un IPC por debajo del 2%, el mercado se pregunta si se mantendrá esta tendencia en medio de una creciente volatilidad cambiaria, que llevó al dólar a niveles máximos ($ 1515).
A esto se suma una actividad económica que "se desaceleró fuertemente" -según palabras del propio Javier Milei-, empujada en este último tiempo por un fuerte apretón monetariodesde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs)y tasas extremadamente altas para esterilizar la oferta de pesos.
Incluso, el Banco Central (BCRA) publicó este lunes un nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), del que participaron bancos, consultoras y centros de investigación.
Aquí, la mediana de los analistas pronosticó una inflación del 2,1% para el noveno mes del año, registrando un incremento de 0,3% respecto al informe difundido en agosto.
Por lo pronto, mientras hay opiniones mixtas entre las consultoras privadas, esta incógnita se resolverá en lo inmediato: nada más, ni nada menos, que a 12 días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
De cuánto será la inflación de septiembre, según estas consultoras
LCG
Según el informe de la consultora LCG, en septiembre la inflación promedio de "Alimentos y bebidas" se desaceleró a 1% mensual, pero "la inflación punta a punta fue del 2,3% mensual".
"La inflación mensual promedio de las últimas 4 semanas se desaceleró a 1% debido a una alta base de comparación en agosto y el inicio calmo de septiembre, pero la medición punta a punta de las mismas 4 semanas trepó a 2,3%", detallaron desde la firma.
Por otro lado, el aumento de "Frutas y Verduras" habría explicado el 56% de la inflación de la última semana del mes. "Las variaciones de precios presentaron una dispersión levemente menor respecto a la semana previa", remarcaron.
A nivel mensual, la consultora que dirige el economista Javier Okseniuk aclaró que "Frutas" habría representado "un cuarto de la inflación mensual", mientras que un 50% se habría vinculado a aumentos en "Panificados y Carnes".
C&T
"El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región de GBA tuvo un alza mensual de 2% en septiembre, levemente superior al 1,9% de agosto que hubo tanto a nivel nacional como GBA. Así, la variación de doce meses se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018", señaló la firma.
Entre los componentes estacionales que habrían tenido un rol clave en la medición, la consultora marcó que "Indumentaria" fue el rubro de mayor incremento (4,7% mensual); "un comportamiento habitual por el cambio de temporada".
En segundo lugar, se ubicó "Transporte", con un alza del 3,5% mensual. "Se destacaron los precios de los vehículos, los combustibles y los pasajes aéreos, todos componentes muy ligados al tipo de cambio", enfatizaron desde C&T.
"Bienes y servicios diversos" se suma como otro de los rubros que registró aumentos por encima del promedio. En ese aspecto, los analistas puntualizaron en "el alza de los productos de tocador", aunque también hubo un "incremento de los cigarrillos en la segunda mitad del mes".
Por otro lado, el rubro "Alimentos y bebidas" subió 1,8%, aunque hubo mayor dinamismo en alimentos que en bebidas. "Las frutas aumentaron un 10%, explicando también el comportamiento de los productos estacionales. Aceites y grasas también tuvieron un alza destacada. En otros componentes hubo alzas menores que las de agosto", sintetizaron.
En tanto, "Educación", "Vivienda", "Esparcimiento" y "Salud" mostraron variaciones similares, aunque levemente por debajo del promedio general.
OJF & Asociados
Según el IPC-OJF para el Gran Buenos Aires (GBA), la inflación de septiembre habría sido de 1,8%, con un crecimiento interanual de 30,5%. Por su parte, la inflación núcleo -que excluye los productos estacionales y regulados- avanzó a un ritmo mensual de 1,1%, marcando un aumento de 28,4% en términos anuales.
De esta forma, la consultora que dirige el economista Orlando Ferreres indicó que "la inflación general acumulada fue de 21,9%, mientras que la inflación núcleo acumuló [un alza de] 19,2% en septiembre".
Y remarcaron: "En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 5,8% mensual, mientras que los Regulados subieron 1,8% mensual".
Los principales rubros que lideraron los aumentos del mes fueron:
- "Bienes varios", con un alza del 2,8%;
- "Educación", con un alza del 2,7%;
- "Alimentos y bebidas", con un alza del 2,4%.
Detrás se ubicaron los sectores de "Salud" y "Vivienda", que presentaron variaciones de 1,6%, y 1,5%, respectivamente.
Eco Go
Para la consultoraEco Go, dirigida por la economista Marina Dal Pogetto, la inflación de septiembre se habría ubicado en 2,3%. De esta manera, acumularía un alza del 22,7% en los primeros nueve meses del año.
"La fuerte volatilidad experimentada a lo largo del mes [en términos de expectativas cambiarias y políticas], tuvo su correlato en los precios. Si bien el pass-through sigue mostrándose considerablemente acotado, en un contexto donde el [dólar] oficial avanzó un 5,4% promedio, sí marcó una leve aceleración respecto al mes anterior, reflejando, de forma parcial, un desancle de expectativas", precisaron desde la firma.
¿Qué factores contuvieron el pass-through? Según los analistas, la contención del traslado de la devaluación del tipo de cambio a precios se explicó por una demanda débil con salarios que no terminan de recuperarse -los datos de julio muestran que los salarios del sector privado registrado se ubican aún por debajo del 2023-, cambios en la composición de la canasta de consumo y una oferta afectada por la competencia con productos importados.
"Si bien los precios estacionales y regulados fueron los que traccionaron el indicador al alza, cabe destacar que la inflación núcleo alcanzó el 2,1%, marcando una aceleración respecto a los meses previos", agregaron.
No obstante, desde Eco Go advierten que la dinámica inflacionaria está inmersa en un terreno "especialmente sensible" de cara a las elecciones del 26 de octubre.
"Se mantiene como uno de los principales caballitos de batalla del Gobierno, pero la volatilidad cambiaria y política de septiembre mostró que la estabilidad lograda en los últimos meses depende de un delicado equilibrio", observaron.
El debate central, señalan, es que el desanclaje de expectativas, en un contexto en el que el tipo de cambio oficial avanzó más de 5% en septiembre y las reservas del Banco Central siguen bajo presión, "plantea dudas sobre la capacidad de sostener la tendencia [bajista] de la inflación hacia delante".