El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, brindó una conferencia de prensa tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien aprobó hoy un desembolso de u$s 7.500 millones para la Argentina.
Los millones obtenidos corresponden a la quinta y sexta revisión del programa con el FMI. "Se produjo el desembolso de ambas revisiones para fortalecer el programa y las reservas del Banco Central. Nos dio la posibilidad de recuperar parte de los destinado al pago del vencimiento de julio que engrosa las reservas", aseguró Massa esta tarde.
El ministro lideró las negociaciones con el FMI y se reunió esta tarde con la directora gerente de la organización financiera, Kristalina Georgieva, en la sede de Washington a las 14 (hora de Estados Unidos). En la previa de este acuerdo, la Argentina se aseguró u$s 1385 millones por parte del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Del total, u$s 650 millones corresponden al Banco Mundial, monto que será destinado a la promoción de las PyMes, obras de desarrollo claves, reforzar la política alimentaria y asignaciones y aumentar las exportaciones.
Además, el candidato presidencial aseguró que el acuerdo con el organismo que dirige Georgieva permitió "cumplir" con los acuerdos puente en el "marco de la cancelación de parte de los vencimientos que se habían llevado adelante con Qatar y la República China".
El país "tiene un programa a partir del año 2018, que desgraciadamente de alguna manera significa o representa una hipoteca para la Argentina con la cual convivir" hasta el momento en que se tenga la "capacidad de cancelar esa deuda y ser nuevamente un país con absoluta autonomía en la toma de decisiones económicas", un objetivo que Massa planteó de cara al futuro.
Mientras que Argentina no cancele la deuda, se deberá "administrar esa situación y de tratar de cumplir con los objetivos en el marco del programa". El desembolso "que constituye el segundo más importante de la historia del FMI, de alguna manera garantiza un marco de estabilidad hasta fines de noviembre, mes en el que se va a producir nuevamente una revisión y un desembolso adicional para la Argentina de aproximadamente u$s 2.75 billones".
"Por primera vez el programa admite la capacidad de intervención del Banco Central en un programa de bandas, que son bandas que solamente conocen y trabajan el staff del fondo y el equipo económico argentino a los efectos de garantizar el normal funcionamiento de la estabilidad de lo que se denominan dólares financieros en la Argentina".
¿Cómo es el nuevo desembolso del FMI?
Los pagos en efectivo forman parte del préstamo de u$s 44.000 millones que tomó y recibió el gobierno de Mauricio Macri hasta el 2019, año en el que exmandatario y candidato de Juntos por el Cambio (JxC) por ese entonces perdió las elecciones presidenciales.
El préstamo es uno de los mayores otorgó el FMI. Los pagos que acordó hoy el titular del Palacio de Hacienda son un salvavidas crucial para el Gobierno que presenta problemas de liquidez. La decisión de la junta surge tras un acuerdo preliminar alcanzado en julio que flexibilizó algunos aspectos del trato, dado que el país enfrentaba dificultades para cumplir sus términos debido a una grave sequía afectó a las exportaciones de cultivos y la economía.
El acuerdo se extenderá más allá de las elecciones de octubre, después de que el banco con sede en Washington combinara sus revisiones quinta y sexta. Se espera que Argentina reciba otro desembolso en noviembre, que aún depende de la aprobación del directorio. Los fondos se utilizarán en gran medida para pagarle al FMI.
¿Qué otros prestamos se pagarán con el desembolso?
Así, el país procederá a devolver los préstamos solicitados a Qatar y la CAF, recomponer fondos para el swap con China, recursos que había solicitado el Gobierno para hacerle frente a los vencimientos con el FMI, antes de que se formalizara la aprobación del directorio del organismo para la quinta y sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Ampliadas (EFF).
Tras cancelar estos préstamos, el Gobierno de Alberto Fernández confía en que para las reservas quedara un neto de u$s 3400 millones, monto al que se acoplan los 1371 millones adquiridos por el BCRA en los últimos 20 días tras las nuevas medidas para importaciones y el dólar, que incluyó una devaluación del 22%.
Con información de Télam y Bloomberg