En esta noticia

A la espera de revertir los traspiés de los últimos tiempos, el gobierno de Javier Milei sigue enfrentando números que le preocupan en materia de encuestas. Paradójicamente, la seguidilla de errores no forzados lo ubica en las antípodas del sólido respaldo popular que retenía a esta misma altura del calendario hace un año, poniendo en jaque al menos tres de los ejes principales del relato de poder libertario que fueron el fuerte del mandatario hasta ahora y trazando un pronóstico inquietante para LLA de cara a la próxima elección.

En rigor,la encuesta de Analogías muestra que la base de apoyo al Gobierno cayó cinco puntos en el último mes y su desaprobación neta pasó de 2 a 8 puntos de la muestra. De este modo, la imagen del Presidente pasó de un diferencial positivo de 2 puntos en febrero a uno negativo de -4 puntos en marzo, marcando un fuerte revés para la proyección política que el mandatario planea dar a la marca de La Libertad Avanza en el calendario electoral que inicia.

Se confirman, así, las consecuencias de la saga de eventos negativos de los últimos sesenta días: desde el discurso de odio y contenido violento en Davos pasando por su rol protagónico en una estafa global con criptomonedas y los vaivenes en torno a la comunicación eficiente de la negociación en torno al nuevo programa con el FMI.

Este último punto abre un capítulo particular a partir del giro del Gobierno de la tensión inicial con la burocracia del FMI a una línea de mayor cercanía y confianza, similar al posicionamiento de Mauricio Macri y Alberto Fernández oportunamente. Sobre todo, considerando que un mayor endeudamiento con ese organismo y el balance de la relación desde 2018 en adelante registra un marcado rechazo en la Argentina, en torno al 60% de la muestra.

Para Analogías, los datos de marzo indican que el deterioro del Gobierno no tiene una raíz estrictamente económica en tanto no empeoraron sensiblemente las evaluaciones y expectativas combinadas de la esfera personal que sólo se mantuvieron en los magros niveles que traían. De hecho, solo un 37,6% afirma estar peor que hace un año mientras que el 22,1% asevera estar igual y un 29,4% asegura estar mejor.

Al contrario, acorde a las conclusiones de la encuesta, "la mala administración política, jurídica y comunicacional del nuevo endeudamiento con el FMI puso en crisis el principal fundamento de la base de apoyo del Gobierno: la estabilidad del tipo de cambio y el descenso de la tasa de inflación mensual".

No obstante, no es menor que el apoyo al Gobierno y el optimismo en materia de expectativas tiene sesgo masculino y joven mientras que cae entre las mujeres y los segmentos de mediana edad. Del mismo modo se mantiene la mayoría del 58% que considera que el de Milei es un gobierno "autoritario".


Cómo impactaron los errores del Gobierno en la imagen de Milei

Uno de los números que golpea con más fuerza a la gestión libertaria es que más de la mitad de las personas encuestadas, el 52%, ya cataloga al gobierno de Javier Milei como uno con "mucha o bastante" corrupción, luego del escándalo en torno a la criptomoneda LIBRA cuyos ecos judiciales siguen propagándose. Esta semana, el Congreso aprobó la conformación de una comisión investigadora en Diputados que busca mantener el tema en agenda.

El dato en torno a la percepción de corrupción no es menor ya que parte de la legitimación de la motosierra se basa en la lucha contra la corrupción o los curros del kirchnerismo, en el discurso libertario. Este grupo se opone a otro del 30/32% que, en contrario, no cree que sea un Gobierno con participación en actos de corrupción.

Otro punto que impacta al discurso del Gobierno nacional por debajo de la línea de flotación es que sigue creciendo y en gran medida la fracción de los encuestados que opinan que el "sacrificio" en materia de ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la economía. De hecho, en la esfera económica personal las evaluaciones y expectativas combinadas mostraron una nueva caída del "optimismo".

"El declino del acuerdo con el "sacrificio" justificado y la visión de que "no hay alternativa" al plan de ajuste coinciden con un visible estancamiento del programa económico que busca la estabilización nominal a través de una contracción centrípeta de la economía, con severas consecuencias para los ingresos populares", sostiene la consultora en el análisis de sus resultados.

Y un tercer fuerte donde los números desarticulan uno de los baluartes discursivos del Gobierno remite a la baja de la inflación, justo en el contexto en el que se difundió un nuevo número al alza para febrero de 2025 del 3,7%., empujado por la estacionalidad del arranque de las clases y una vez más, el precio de los alimentos. En febrero, el INDEC ya había marcado un 2,4% luego de una baja al 2,2% en enero.

Consultados al respecto, una mayoría del 53% respondió que la inflación "no está bajando" y otra del 46% que el dólar va a aumentar "mucho o bastante"en los próximos meses, contra las expectativas favorables que registraba el Gobierno hasta el verano. En paralelo, El 85% expresó preocupación por el desempleo y una fuerte mayoría del 64% que la pobreza "no está bajando".

"Con el paso de los meses se revelaron las escasas posibilidades del programa de ajuste para mejorar en forma nítida las condiciones de vida más allá de la reducción de la tasa de inflación. La "desescalada" se estancó en el último trimestre y ahora se puso en vilo por un eventual cambio en el régimen cambiario en el marco del nuevo programa con el FMI que lo reclama a viva voz", sostienen los especialistas de Analogías en su reporte.


Elecciones 2025: ¿Se viene un empate entre LLA y el peronismo?

Todo esto impacta negativamente sobre la intención de voto para la Libertad Avanza de cara a las legislativas de octubre. De hecho, la preferencia por el oficialismo cayó dos puntos que fueron captados por todas las otras alternativas en la oferta electoral, con la excepción del peronismo.

Hoy el panorama de las elecciones nacionales registra un empate entre las personas que preferirían votar al peronismo -aunque se desconocen aún los candidatos-, con un 30,2%, y aquellos que se decantarían a favor de "la fuerza de Javier Milei", con un 30,8%. En tercer lugar, pero con amplia distancia, aparece "el PRO de Mauricio Macri", con el 10,8%, seguido por el radicalismo (5,3%) y la Izquierda (4,3%).

Si se realiza un corte por género, la preferencia por el peronismo se reparte de manera proporcional entre hombres y mujeres mientras que, en el caso de los libertarios, se replica el favoritismo en los hombres, también para proyectar su voto, por una diferencia de 12 puntos. Del mismo modo, los libertarios siguen siendo fuertes en el electorado más joven, entre los 16 y los 29 años (38,7%). Mientras que el peronismo domina entre las personas de 30 a 44 años y los mayores de 60.

Ficha técnica de la encuesta Analogías

  • Cantidad de casos: 2854 casos, entrevistas telefónicas a dispositivos fijos y móviles, en los 24 distritos del país
  • Fecha de la muestra: del 28 al 31 de marzo de 2025
  • Error muestral: +/- 2% en un nivel de confianza del 95%