Tras la visita a Buenos Aires del Fondo Monetario Internacional (FMI), ahora una misión técnica de funcionarios argentinos sigue negociando en Washington DC la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés). El ministerio de Economía confirmó que participan el secretario de Política Económica José Luis Daza y el secretario de Finanzas Pablo Quirno.
La visita se da, además, en medio de la "conmoción" que generó en el Gobierno una orden en una Corte en Estados Unidos que obliga a entregar las acciones del Estado en la petrolera YPF a beneficiarios de un fallo judicial, algo que el FMI admitió que "sigue de cerca".
"Una misión estuvo en Buenos Aires hasta el 27, la primera revisión por el primer programa. Las discusiones continúan y siguen siendo productivas", indicó la vocera del FMI Julie Kozack.
Consultada por El Cronista, Kozack confirmó que una hay una delegación argentina en Estados Unidos para seguir negociando la evaluación de las metas, que podrían incluir un waiver -un perdón o dispensa- por no cumplir con la meta de acumulación de reservas planteada para el primer trimestre del acuerdo.
Sobre lo que vieron los técnicos del Fondo en Buenos Aires, Kozack aseguró que "el programa sigue dando resultados positivos" y citó que "la transición hacia un sistema cambiario más robusto ha sido suave", en relación a la salida del cepo. "El proceso de desinflación continúa y la economía se sigue expandiendo", agregó.
Cuándo se aprueba el desembolso
Como el Gobierno sigue negociando en Washington DC, todavía no hay fecha para que el organismo apruebe el desembolso por u$s 2000 millones que debería girar tras la primera revisión.
Los pasos a seguir que detalló la economista y ahora portavoz incluyen elaborar una evalución final técnica tras esta nueva ronda de discusiones y elevar después ese informe al directorio, que debería aprobar el desembolso.
Las próximas medidas
"Los indicadores de alta frecuencia muestran que la pobreza está bajando en Argentina", agregó Kozack en línea con los datos que destaca el Gobierno. Y consideró que se reaccedió a los mercados internacionales por primera vez en siete años, en relación a la colocación de Bonte 30 por u$s 1000 millones, con una tasa de interés nominal anual del 29,5%. La portavoz dijo también que se cumple la dura política fiscal y monetaria.
"Ahora nuestro foco es en políticas para sostener las ganancias en la estabilización, lo que incluye medidas para regenerar amortiguadores -reservas- frente a un escenario externo más complejo. En ese marco, Kozack evitó comentar sobre la acumulación de reservas y si habrá un waiver ya que las negociaciones siguen en curso. "No voy a especular sobre el potencial de una dispensa", dijo.
De todas formas, indicó que hay un compromiso compartido y un reconocimiento de la necesidad de acumular reservas.
El impacto del fallo por YPF
Sobre la decisión de la jueza Loretta Preska que en un tribunal de Estados Unidos ordenó al Estado Nacional entregar sus acciones en YPF (del 51% de la empresa) a los fondos buitre -entre ellos Burford Capital- beneficiarios de un fallo por la expropiación de la petrolera, el FMI indicó que siguen de cerca el tema.
"Estamos monitoreando la situación pero no comentamos en temas legales que involucren a nuestros países miembro", indicó consultada por los posibles efectos para la economía argentina o el acceso a los mercados internacionales.