El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, volvió a reclamar este lunes al Gobierno nacional el restablecimiento de la "Tarifa Comahue" de energía eléctrica, así como la construcción de dos oleoductos y cinco gasoductos. Según la visión del gobierno neuquino serán obras vitales para el crecimiento productivo de Vaca Muerta.
El pasado 23 de mayo el vicegobernador neuquino, Marcos Koopmann, envió una comunicación al presidente Alberto Fernández en la que pide al Gobierno que restituya la Tarifa Comahue de energía eléctrica a las provincias de Neuquén y Río Negro.
Ahora fue el el mandatario provincial quien hizo declaraciones a la prensa en el marco de una recorrida por el Centro de Convenciones que se construye en el "Paseo de la Costa" de la ciudad de Neuquén.
"Neuquén es solidario con el país y ahora nosotros necesitamos dos oleoductos más y cinco gasoductos más", sostuvo el mandatario provincial.
Y estimó que "algunos que por ahí están saliendo al turismo electoral no conocen la provincia; entonces es importante también destacar toda esta discusión de las concesiones (de las represas) hidroeléctricas y la Tarifa Comahue".
Qué es la tarifa Comahue y por qué el reclamo
La llamada "Tarifa Comahue" es un valor preferencial para esa región del país, tuvo vigencia hasta 1991, cuando fue derogada por el Gobierno nacional en el marco del proceso de privatizaciones.
Los analistas consideran que la reducción de tarifas que pagarían los contribuyentes de Neuquén y Río Negro sería entre 15% y 40%, según las categorías de usuarios. En el Gobierno neuquino calculan que hoy la factura de luz pagada en esa provincia es "siete veces más cara que en Buenos Aires".
"Es necesario gestionar para que salga un decretito nacional y poder tener nosotros la Tarifa Comahue como corresponde o que nos paguen las regalías que nos corresponden, ya que hoy recibimos un tercio de ellas", precisó Gutiérrez.
La tarifa diferencial para la región (Tarifa Comahue) se remonta a la década del 60, con la sanción de la Ley N°17.318, que en 1967 creó la empresa Hidroeléctrica Norpatagónica (Hidronor), con el fin de ejecutar la construcción y operación de grandes represas para mejorar las condiciones de abastecimiento energético del país.
En ese contexto, se fijó la denominada Tarifa Comahue, que supone un diferencial para los usuarios de la región, en la que están las obras, una suerte de beneficio por la utilización de sus recursos naturales para la generación de energía.
El gobernador expresó su preocupación de que "se renueven las concesiones que vencen en 2023", tras lo cual afirmó que el suyo "es un reclamo administrativo, y si no se irá a una instancia legal", frente a lo cual anticipó que está a la espera de "la respuesta de la secretaría de Energía del gobierno nacional".
"Estamos pidiendo equidad y justicia", señaló el mandatario neuquino e intentando levantar el perfil de la disputa, señaló: "Le decimos no al centralismo y al unitarismo. No es un capricho lo que se está pidiendo, es un precio diferencial; es el precio que nos corresponde a nosotros y que tenemos que pagar por ser los generadores de energía eléctrica y por ser el ejemplo de construcción de una matriz descarbonizada".
También destacó que la provincia subsidió el petróleo y el gas durante décadas. "Si hoy quieren salir a comprar petróleo o gas (en los mercados internacionales) sale muchísimo más de los que nos pagan a los neuquinos y las neuquinas", aclaró.
Finalmente, reclamó que "el oleoducto paralelo que tiene que construir Oldeval (Oleoductos del Valle) se lo necesita imperiosamente, y pedimos que el Gobierno nacional acuerde las condiciones porque esa concesión vence en 2028 y es un estrangulamiento que vamos a tener el año que viene en la producción récord".