En esta noticia
- Qué son las Becas Progresar 2021
- Becas Progresar 2021: ¿cuánto y cuándo cobro en septiembre 2021?
- Becas Progresar: cómo inscribirse
- Becas Progresar 2021: requisitos de inscripción
- Progresar 2021: requisitos de inscripción para universitarios
- Progresar 2021: requisitos de inscripción para estudiantes de enfermería
- Becas Progresar: con el aumento del Salario Mínimo, cambian los requisitos de inscripción, ¿cómo hacer el cálculo?
- Becas Progresar: ¿Cómo se calculan tres salarios mínimos vitales y móviles?
- ¿Qué ingresos se evalúan?
El Ministerio de Educación extendió la etapa de inscripción para acceder a la segunda convocatoria de las Becas Progresar 2021 hasta el próximo viernes 17 de septiembre, en sus cuatro categorías y con pagos de hasta $ 9700.
Sin el bono de $ 10.000 del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de ANSeS, el beneficio estímulo para estudiantes de escuela primaria, secundaria, terciarios y universitarios podrá solicitarse desde la web oficial, al tiempo que se mantiene la posibilidad de combinar la prestación con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE).
En tanto, la prórroga introducirá una alteración en el listado de condiciones a partir de la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) de septiembre: el cálculo mínimo de ingreso familiar para ser seleccionado.
Qué son las Becas Progresar 2021
Las Becas Progresar están dirigidas exclusivamente a jóvenes que están realizando sus estudios y aspiran a terminarlos ya sea el nivel obligatorio, superior o enfermería.
Los beneficiarios pueden acceder a montos de pago de hasta $ 9700 por mes a fin de "brindar oportunidades a quienes se encuentran en una situación social y económica vulnerable", destaca la web oficial del programa.
Becas Progresar 2021: ¿cuánto y cuándo cobro en septiembre 2021?
DNI terminados en 0 y 1: viernes 10 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: lunes 13 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: martes 14 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: miércoles 15 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: jueves 16 de septiembre
Becas Progresar: cómo inscribirse
Las inscripciones de la segunda convocatoria de las Becas Progresar 2021 podrán realizarse hasta el viernes 17 de septiembre.
El trámite es gratuito y virtual, por lo que el aspirante no necesita ir de manera presencial ya que el Ministerio de Educación dispone de dos canales para acceder al formulario para completar:
Página web oficial: www.argentina.gob.ar/educacion/progresar
Aplicación para cualquier celular o tablet: "Progresar".
Becas Progresar 2021: requisitos de inscripción
Ser argentina/o nativa/o; naturalizada/o o extranjera/o, con residencia legal de dos (2) años en el país y contar con DNI.
Ser alumna/o regular de una institución educativa.
Tener entre 18 y 24 años cumplidos.
Se extiende hasta 35 años de edad a las personas con hijas/os menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales.
Sin límite de edad para personas trans, de pueblos indígenas, con discapacidad o refugiadas.
Los ingresos de la/el joven y los de su grupo familiar no deberán ser superiores a tres (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
Progresar 2021: requisitos de inscripción para universitarios
Ser argentina/o nativa/o; naturalizada/o o extranjera/o, con residencia legal de cinco (5) años en el país y contar con DNI.
Ser alumna/o regular de una institución educativa.
Tener entre 18 y 24 años de edad cumplidos.
Estudiantes avanzadas/os en la carrera, hasta treinta (30) años cumplidos.
Estudiantes de enfermería sin límite de edad.
Se extiende hasta 35 años de edad a las personas con hijas/os a cargo menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales.
Sin límite de edad para personas trans, de pueblos indígenas, con discapacidad o refugiadas.
Los ingresos de la/el joven y los de su grupo familiar no deberán ser superiores a tres (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
Progresar 2021: requisitos de inscripción para estudiantes de enfermería
Ser argentinos/as nativos/as o naturalizados/as o extranjeros/as, con residencia legal de cinco (5) años en el país y DNI.
Ser mayor de 18 años al cierre de la convocatoria respectiva, sin límite de edad.
Ingresos de la/el joven y los de su grupo familiar no debe ser superior a tres (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
Ser egresado/a del nivel medio y no adeudar materias al momento de la inscripción.
Cursar o ingresar a cursar sus estudios en Institutos de Educación Técnica Superior de Gestión Estatal. Excepcionalmente, los Institutos de Educación Técnica Superior de Gestión Privada inscriptas en el PRONAFE.
Becas Progresar: con el aumento del Salario Mínimo, cambian los requisitos de inscripción, ¿cómo hacer el cálculo?
El 7 de julio se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 6/2021 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que modificó las fechas anteriormente establecidas para los incrementos escalonados del salario mínimo, vital y móvil (SMVM).
Así el cronograma de incremento progresivo del SMVM quedó estipulado de la siguiente manera:
A partir del 1° de julio de 2021, el SMVM se elevó a $ 27.216 para los trabajadores mensualizados y de $ 136,08 por hora para los trabajadores jornalizados;
A partir del 1° de agosto de 2021, el SMVM subirá a $ 28.080 para los trabajadores mensualizados y de $ 140,4 por hora para los trabajadores jornalizados;
A partir del 1° de septiembre de 2021, el SMVM se incrementará a $ 29.160 para los trabajadores mensualizados y de $ 145,8 por hora para los trabajadores jornalizados.
Becas Progresar: ¿Cómo se calculan tres salarios mínimos vitales y móviles?
Los ingresos mensuales que se toman en cuenta serán los personales junto a los del grupo familiar. Así el resultado final debe ser menor a tres salarios mínimos vitales móviles de agosto, es decir hasta $ 84.240.
¿Qué ingresos se evalúan?
Las remuneraciones brutas de los/as trabajadores/as en relación de dependencia registrados;
La asignación Familiar por Maternidad o Maternidad Down, con exclusión de las horas extras;
El plus por zona desfavorable y el sueldo anual complementario;
Las rentas de referencia de los trabajadores/as autónomos/as y monotributistas;
Los haberes de jubilación y pensión, al monto de la prestación por desempleo y las sumas brutas originadas en Prestaciones Contributivas o No contributivas, de cualquier índole.