El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, sostuvo que la suba del dólar"lo trastoca todo", porque "las empresas lo que más necesitan es previsibilidad".
"Fue una semana convulsionada, aunque estamos viendo que se trata de tomar medidas para que vuelva a valores lógicos. Hay que tener en cuenta que la suba no es solo por temas internos, hay temas externos como la suba de tasas en Estados Unidos", afirmó en diálogo con radio Mitre.
Sin embargo, recalcó: "Yo creo y tiendo a ver esto como un movimiento, no creo que sea la tendencia. Lo que pasa es que es un movimiento que te trastoca todo. Y la industria y las empresas lo que necesitan es previsibilidad".
El titular de la UIA, se mostró, no obstante, confiado en la marcha de la economía.
"Los últimos indicadores de marzo nos dan que la industria sigue creciendo, liderada por cemento, acero, el sector automotriz", puntualizó. "A mí me parece que es coyuntura. El dólar, si después queda planchado y la inflación sigue creciendo, ahí sí tendríamos un problema. Si no es así, no veo un problema."
"La preocupación nuestra con las pymes es el tiempo entre la coyuntura y los beneficios que se obtendrán en dos o tres años, para ver los beneficios de la ley impositiva y las inversiones en caminos y trenes, porque eso no es de un día para otro", agregó Acevedo.
Vale recordar que el BCRA vendió este viernes u$s 1382 millones, con lo que en la semana se acercó a los u$s 4500 millones. El dólar minorista llegó superar los $ 21. Hubo reunión de emergencia para elevar en 300 puntos la tasa de política monetaria. Y también dejó subir la de las Lebac.
Las tarifas
"El tema tarifas es un costo que tenemos, cada vez más alto. Lo que tenemos que buscar es cómo recuperamos el atraso sin que influya tanto en los costos industriales", explicó Acevedo.
El industrial contó que la entidad lleva adelante un trabajo conjunto con la provincia de Buenos Aires para "ordenar" el impacto de los impuestos en cuestiones de tarifas o de energía.
"No es sólo el tema impositivo. Por ejemplo, hoy los horarios picos arrancan a las 6 de la tarde y se cobra más caro, eso ya está obsoleto. Con las led podríamos correr ese horario a las 8 de la noche y abarcar a todo un turno de trabajo sin horarios picos. Como esa, hay toda una serie de cuestiones que se pueden trabajar", ejemplificó.
Y cerró: "En muchos sectores, el tema impositivo sobre tarifas es fuerte. Con las subas, esas tasas, que antes no se apreciaban, pasan a tener un peso importante en el valor absoluto".