En esta noticia

La recaudación de septiembre sumó $15,4 billones, un aumento interanual de 20,2%, una variación marcadamente menor respecto de los meses previos. En términos reales, se trata de una caída del 8,8%.

Según el Gobierno, esto responde a la alta base de comparación que implicó septiembre 2024. Durante ese mes, la recaudación fue más elevada que lo habitual por el blanqueo de capitales, que elevó la cifra cosechada por el fisco, acompañado por el Régimen de anticipo de Bienes Personales.

Si se excluyera solo la incidencia de los Bienes Personales, la recaudación habría caído 2% real contra septiembre de 2024, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

La variación del 20,2% se ubicó encima casi 10 puntos por abajo de la inflación para el mismo período que estimaron las consultoras privadas.

Esto se dio en un mes marcado por una fuerte suba del tipo de cambio que empujó a dólar oficial casi un 3% pero a los financieros cerca de 10%, a lo que se sumó la eliminación temporal de retenciones.

"La menor variación interanual de este mes en comparación a las que se venían registrando en los meses anteriores, no se encuentra vinculada a la performance de los impuestos de septiembre 2025 sino que responde a la alta base de comparación por los ingresos extraordinarios de septiembre 2024", señaló ARCA.

Según el organismo impositivo, la recaudación debería haber subido un 40% en condiciones "normales". En septiembre de 2024 también estaba vigente el impuesto PAIS -que ahora fue eliminado- y hubo un regimen de moratoria de obligaciones tributarias así como el anticipo para Bienes Personales, que permitía adelantar hasta 5 años de pago del tributo, y otros tributos que ahora no están vigentes.

Sube el IVA

El IVA volvió a ser el tributo con mayor recaudación y juntó $5,5 billones, un aumento del 32% interanual, lo que se ubicaría en línea con la inflación esperada para el mes.

En el IVA impositivo, que sumó $3,4 billones, jugó en contra las mayores devoluciones de IVA exportadores del Régimen de Comercialización de Granos y de otras devoluciones, en relación al año anterior, además de la alta base que implicó septiembre pasado por la moratoria.

En el caso de IVA aduanero, que aportó $2 billones, ayudó la fuerte suba del tipo de cambio, las mayores importaciones y un día hábil más, mientras que jugó en contra que en marzo se derogó la suspensión de los certificados de exclusión.

Aportes de la seguridad social fue el segundo impuesto en términos de aportes, ya que recaudaron $3,7 billones, creciendo por encima de la inflación gracias al aumento de la remuneración promedio, que alcanzó a ganarle a septiembre de 2024 aún a pesar de que todavía regía la moratoria que implicó ingresos excepcionales para el mes.

Jugó en contra también el mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago, esto es, la adhesión a planes de pago de deuda por aportes. La sube real fue del 4,2%.

El impuesto a las Ganancias aportó $2,9 billones, lo que implicó que su aporte aumentara por encima de la inflación (35,7%), asistido por mayores ingresos de ganancias de sociedades y la inclusión de la carta categoría.

Débitos y créditos también registró una suba por encima de la inflación y aportó $1,2 billones.

El efecto del Régimen Especial de Ingresos del Impuesto a los Bienes Personales (REIBP), se hace sentir este año ya que lo recaudado por este impuesto cayó un 90,1%, y aportó $97.228 millones.

Retenciones

En los tres días de retenciones cero se registraron divisas en contratos que abarcaban hasta marzo del año próximo. Para el ente recaudador, la medida jugó en contra de lo recaudado en septiembre.

Así, los derechos a las exportaciones aportaron $562.892 millones, lo que implicó un aumento del 4,3% nominal contra el mismo mes del año anterior.

El aumento del dólar jugó a favor en un mes que no se caracteriza por los grandes niveles de liquidación del agro.

Según IARAF, la caída real de esta recaudación fue del 21%.

Una dinámica totalmente contraria mostraron los derechos a la importación, que si bien recaudaron apenas más que las exportaciones ($714.912 millones), crecieron un 76,5%, empujado por las mayores importaciones y la suba del dólar. El aumento real de lo recaudado por importaciones fue del 33,8%.