La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las empresas prestadoras de transporte de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volverán a reunirse este martes desde las 13 horas en el marco de la revisión paritaria y tras el vencimiento de la conciliación obligatoria dictaminada el jueves por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
El gremio conducido por Roberto Fernández buscará avanzar con la revisión del acuerdo salarial homologado en febrero, adicionar una suma fija no remunerativa de $ 32.000 y subir los valores de los viáticos; cifras que experimentaron readecuaciones respecto al último cónclave "conocidos los índices de precios del mes de abril".
"Conocidos los índices de precios del mes de abril, y no habiendo acordado los salarios pese a solicitarlo, se procede a readecuar la pretensión a fin de acordar de manera urgente: abril $ 262.000 más una suma fija no remunerativa y por única vez de $ 32.000; mayo $ 284.000 y junio $ 320.000", señaló la UTA en la última asamblea llevada a cabo en la sede de la cartera laboral.
Con el riesgo del llamado a un nuevo cese de actividades que podría afectar a más de 10 millones de pasajeros diarios, solo en el AMBA, a lo que se agregarían otros 9 millones en las restantes provincias del interior del país, las compañías insisten con un escenario rojo para concretar las mejoras salariales a raíz de los pasivos vencidos por parte del Ministerio de Transporte de la Nación en concepto de acreditación del Fondo Compensatorio.
Según el Índice Bondi de abril 2023 medido por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), el costo mensual del mantenimiento del sistema arrojó una pérdida de $ 27,7 millones, al contar sólo con el reconocimiento de $49,6 millones de los $ 77,4 de costo real.
Además, se sumaron las deudas en compensaciones por $ 13,07 millones, siendo Nación el actor tripartito con la mayor mora ($ 7170 millones). Lo continúa la provincia de Buenos Aires ($ 4334 millones) y la Ciudad de Buenos Aires ($ 1570 millones).
"Los únicos responsables de esta medida de fuerza decretada por el gremio son las autoridades de transporte jurisdiccionales que han omitido la actualización de los costos salariales y no salariales", sentenciaron las firmas en el plenario del jueves.